De acuerdo a los resultados recopilados en la 5° edición del Censo Provincial de Basura Costera, el escenario es repetitivo y desalentador para las playas bonaerenses: un 84,5% de los residuos relevados corresponde a plásticos de uso cotidiano, como envases y bolsas, que no solo contaminan, sino que, también, afectan a la fauna marina. Un dato de vital relevancia en un contexto donde, según el último informe de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la contaminación por plástico en los ecosistemas marinos se podría duplicar para el 2030 si las condiciones continúan siendo las mismas.
De forma diaria, toneladas de basura llegan a los mares a través de los sistemas de drenaje urbanos -bocas de tormenta y pluviales-, la desembocadura de los ríos y por la acción del viento que los traslada, sumado a lo que arrojan las personas en los ambientes costeros. A su vez, el mar recoge los residuos durante la marea alta y los transporta hacia otros sitios.
Según el doctor en Biología, Pablo Denuncio, investigador y docente en la Universidad Nacional de Mar del Plata, “la presencia de plásticos se sigue replicando, principalmente, porque este material no se descompone, sino que se disgrega en fracciones menores llamadas microplásticos, por lo que el problema inicialmente es macroscópico y con el tiempo también es un problema microscópico, cuyos efectos en su mayoría son desconocidos”.
Asimismo, los expertos consideran necesario destacar que hay miles de especies afectadas por la basura a escala macro y micro y, sin embargo, son mínimos los casos donde el efecto es demostrable. “La medida de manejo que más se intenta aplicar en el mundo entero es la reducción o el reemplazo de los plásticos de un solo uso, como paquetes y bolsas de envasado de muchos productos, que representa el 50 por ciento del plástico total liberado al mar”, aseveró Denuncio.
Entre los residuos, los que más se encontraron en las playas fueron colillas de cigarrillo (19,6%), fragmentos plásticos (18,7%), envoltorios plásticos como nylon y celofán (13,2%), bolsas plásticas (10%) y restos de nylon (8,1%).
“Conocer cuál es la composición de la basura marina nos permite identificar cómo podemos mejorar nuestros hábitos de consumo, evaluar las realidades particulares y establecer qué tipo de regulaciones son necesarias, con la finalidad de frenar y revertir la contaminación por plástico”, detalló Verónica García, especialista Ecosistemas Marinos y Pesca Sustentable de Fundación Vida Silvestre Argentina.
(Ramiro Souto)
“Los residuos plásticos, sean macro o microplásticos, ya forman parte de todos los ambientes naturales y del alimento de muchas especies, incluidos los seres humanos. La disminución de la producción de embalajes y plásticos de un solo uso, la compra consciente, la disposición correcta de los residuos y un sistema eficaz de disposición final y recuperación todavía están pendientes”, agregó.
Por su parte, Fernando Miñarro, director de conservación de la Fundación Vida Silvestre Argentina, denunció que “en el mundo, diez millones de toneladas de residuos plásticos terminan en el mar cada año, lo cual es el equivalente a que un camión de basura vuelque su carga completa de plásticos por minuto al océano. Así, Argentina se posiciona dentro de los 25 países que más desechos plásticos produce”.
El censo fue el resultado del trabajo en conjunto entre más de 20 instituciones costeras y 428 voluntarios, llevado a cabo en 21 localidades bonaerenses que abarcaron una superficie de 422.501 metros cuadrados (42 hectáreas), equivalente a 58 campos de fútbol, durante septiembre y octubre de 2021.
Una amenaza a las especies y el ecosistema
En el país, el 97% de las tortugas marinas atendidas en la Fundación Mundo Marino tiene plástico en su estómago o intestino. Según el Censo, las aves marinas son las que más reportes de interacción con plásticos mostraron (67,5%), seguidas por las tortugas marinas (20%) y por mamíferos marinos (12,5%).
“Encontramos que al menos 45 especies marinas interactúan, ya sea por ingestión o enredo, con plásticos en la región”, alertó Denuncio a la Agencia CTyS-UNLaM, quien, además, es coautor de un estudio publicado en la revista Frontiers, que analiza cómo distintas especies del Estuario del Río de la Plata funcionan como indicadores biológicos de la interacción negativa con plásticos.
“Esta investigación fue una idea puntual propuesta por investigadores que trabajamos en áreas diferentes: algunos con tortugas, otros con mamíferos y otros con aves. En la actualidad, cada uno en su grupo de interés, continúa el estudio de los macro y microplásticos, lo que nos permitirá tener también una idea de variaciones geográficas, dentro de la misma provincia, para especies que se mueven poco y cuyas poblaciones están bien estructuradas y conocidas. También podremos conocer las tendencias históricas, las cuales nos permitirán saber qué es lo que está pasando con el pasar de las décadas”, explicó Denuncio.
“El siguiente paso es saber cómo afecta la basura a la fauna, y particularmente a los mamíferos marinos, también estamos enfocados a entender un poco mejor eso. Estos dos factores están enmarcados en una tesis doctoral dedicada exclusivamente a entender la interacción de plásticos y mamíferos marinos, así que dentro de cuatro años la información de la región va a ser enorme, en comparación con lo que sabemos hoy”, concluyó el experto.
En la actualidad, las especies más afectadas por microplásticos son: el delfín franciscana, tortugas, lobos y elefantes marinos, ballenas y peces.
“De esta forma, el plástico ingerido por la fauna marina persiste en el sistema digestivo, provocando una disminución del apetito, obstrucción gastrointestinal y disminución de los niveles de las hormonas esteroideas, lo que lleva a problemas en la reproducción. Se puede encontrar la presencia de microplásticos primarios y secundarios formando parte de los sedimentos, los cuerpos de agua, los estómagos y tejidos de los animales y, también, estructurando sus hábitats”, finalizó Miñarro.
El rapero argentino más influyente de los últimos años, Trueno, llega a Córdoba con un show arrollador el próximo 21 de noviembre en Plaza de la Música, como parte de su gira internacional “EL ÚLTIMO BAILE”. Las entradas ya se encuentran a la venta a través de edenentradas.ar.
Luego de arrasar con su último álbum “EL ÚLTIMO BAILE ”, Trueno continúa escalando en la escena global del rap, siendo reconocido por medios internacionales como NPR, Rolling Stone y Billboard US, que lo posicionaron entre los discos más destacados del 2024. El álbum incluye himnos como REAL GANGSTA LOVE –tema que alcanzó el puesto #10 en el Top 50 Global de Spotify– y Tranky Funky, con el que ganó su primer Latin Grammy en la categoría “Mejor fusión/interpretación urbana”.
Con apenas 23 años, Mateo Palacios Corazzina, conocido como Trueno, ha marcado un antes y un después en la música urbana. Desde sus inicios en el barrio de La Boca y su consagración como campeón de Red Bull Batalla de los Gallos y Freestyle Master Series, hasta convertirse en un ícono de la cultura hip hop, su carrera es una historia de perseverancia y talento.
Su debut discográfico, “Atrevido” (2020), revolucionó la escena y superó el billón de streams, impulsado por hits como Mamichula junto a Nicki Nicole y Bizarrap. Con su segundo álbum, “Bien o Mal”, Trueno alcanzó nuevas cimas, siendo galardonado con cuatro Premios Gardel, incluido el codiciado Gardel de Oro, además de llevar adelante una gira mundial que agotó entradas en América, Europa y Estados Unidos.
En este 2025, la versión DELUXE de El Último Baile suma siete canciones inéditas con colaboraciones explosivas junto a Feid, Young Miko y DJ Premier, reafirmando su lugar como uno de los artistas más innovadores de la música urbana. La gira que lo trae a Córdoba ya registró sold outs en ciudades como París, Londres, Berlín, Barcelona y Madrid, frente a decenas de miles de fans.
El show del 21 de noviembre en Plaza de la Música promete ser una experiencia única, cargada de energía, con la fuerza de su crew y una puesta en escena de alto nivel, repasando lo mejor de su trayectoria y presentando en vivo sus últimos éxitos.
Con 11 estatuillas, “El Jockey” fue la gran ganadora de la velada.
El gobernador Martín Llaryora le entregó a Guillermo Francella el Premio a la Trayectoria.
Por primera vez en 19 años, la ceremonia se realizó fuera de Buenos Aires, en el Teatro del Libertador de Córdoba.
Se realizó en Córdoba la edición 2025 de los Premios Sur y El Jockey, de Luis Ortega, fue la gran ganadora de la noche. La película se llevó los galardones a mejor actor de reparto, guion original, dirección de arte, sonido, música original, maquillaje, diseño de vestuario, dirección de fotografía, actor protagonista, dirección y película, el reconocimiento más importante de la noche.
Recordemos que es la primera vez en 19 años que este evento, conocido como los “Oscar argentinos”, se celebra fuera de Buenos Aires. En esta oportunidad, la gala tuvo lugar en el Teatro del Libertador San Martín, ante un auditorio repleto y con la presencia de figuras destacadas de la industria del cine.
Organizada por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina, la velada tuvo como maestros de ceremonia a Andrea Frigerio y Martín Bossi. Además, contó con números musicales y de danza a cargo de artistas cordobeses de la talla de Jairo, Los Caligaris y Eruca Sativa.
El gobernador Martín Llaryora presenció la entrega de premios y fue el encargado de entregarle el reconocimiento a la trayectoria a Guillermo Francella, en lo que fue uno de los momentos destacados de la velada.
También fueron homenajeados con los Premios de Honor el cineasta cordobés ganador del Oscar, Eugenio Zanetti, y la productora de clásicos como Esperando la carroza y Plata quemada, Diana Frey.
A continuación, todos los ganadores de los Premios Sur 2025.
Mejor Actor de Reparto
Daniel Fanego – El Jockey (GANADOR)
Gabriel Goity – Descansar en Paz
Walter Jakob – Alemania
Sergio Prina – El Hombre que Amaba los Platos Voladores
Mejor Actor Protagonista
Alfredo Castro – El Viento que Arrasa
Lorenzo Ferro – Simón de la Montaña
Nahuel Pérez Biscayart – El Jockey (GANADOR)
Leonardo Sbaraglia – El Hombre que Amaba los Platos Voladores
Ubicada en una de las avenidas más transitadas de la ciudad, la medianera de Av. Colón 2429, en plena Zona Centro de Córdoba, se posiciona como una de las piezas publicitarias con mayor visibilidad del mercado. Con una ubicación estratégica —sentido desde el centro hacia Av. Circunvalación—, esta estructura de gran formato se ha convertido en un soporte clave para las marcas que buscan alto impacto.
La medianera mide 10 x 5 metros, está fabricada en lona de alta resistencia y posee una visibilidad 10/10, según datos técnicos brindados por GMA, la empresa responsable del espacio. Gracias a su exposición directa al flujo vehicular y peatonal que circula diariamente por Av. Colón, su potencial para captar la atención es inigualable.
Además de su impacto visual, el entorno urbano y la altura del soporte permiten que la pieza destaque sin interferencias, consolidándola como una de las más efectivas de la ciudad para campañas gráficas y de branding. Circulan aproximadamente 83.760 vehículos diarios, lo que representa más de 2.5 millones de vehículos al mes.
Si bien los valores y condiciones de contratación deben ser consultados directamente con GMA, este formato representa una opción premium para quienes desean visibilidad masiva en una de las zonas más dinámicas de Córdoba capital.
Con producción de DF Entertainment y a 16 años de su última visita, Oasis regresará a Buenos Aires con el OASIS LIVE ‘25, un tour que encuentra a los hermanos Gallagher nuevamente unidos, para dar shows históricos alrededor del mundo.
¡La espera ha terminado! hermanos Noel y Liam Gallagher anunciaron una parada doble en Buenos Aires del OASIS LIVE ‘25, con dos shows producidos por DF Entertainment en el Estadio Mâs Monumental, las noches del 15 y 16 de noviembre de 2025.
Los tickets para los shows del OASIS LIVE ‘25 en Argentina podrán adquirirse únicamente a través de allaccess.com.ar, sólo podrán comprarse 4 entradas por usuario y las mismas estarán disponibles en la app de Quentro a partir del 15 de octubre de 2025. Las instancias de venta son:
Preventa del artista: al igual que sucedió con los otros shows de esta gira, todos los aquellos fanáticos de Oasis que hayan recibido un código de preventa podrán adquirir los tickets desde el martes 12 de noviembre a las 12:00 horas en allaccess.com.ar y la venta durará hasta las 22:00 horas, sujeto a stock. Las entradas podrán abonarse con cualquier medio de pago.
Venta general: esta instancia no requiere ningún código de venta y estará habilitada desde el miércoles 13 de noviembre desde las 12:00 horas. Los tickets podrán abonarse con cualquier medio de pago.
PRECIOS Y UBICACIONES
Para preservar la seguridad del público, los shows contarán con las clásicas ubicaciones del estadio River Plate, con la diferencia principal en la segmentación del campo general, con CAMPO GENERAL 1 y CAMPO GENERAL 2. Las entradas tendrán el mismo valor y sólo serán válidas para la ubicación seleccionada, ya que no habrá circulación entre las dos secciones de campo y tendrán un acceso diferenciado
CAMPO GENERAL 1 | $170.000 + S/C CAMPO GENERAL 2 + SIVORI B | $170.000 + S/C PLATEA PREFERENCIAL SAN MARTÍN Y BELGRANO (INFERIOR – BAJA – MEDIA) | $295.000 + S/C PLATEA ALTA (SAN MARTÍN – BELGRANO) | $240.000 + S/C PLATEA SÍVORI MEDIA S/N | $245.000 + S/C GENERAL ALTA SÍVORI | $145.000 + S/C
El tour “OASIS LIVE 25” será sin dudas EL suceso musical del 2025 que llegará a Buenos Aires de la mano de DF Entertainment, ¡no te quedes afuera! Su regreso sin dudas garantizará un show inolvidable y un hito en la historia de la música mundial.