Una misión de expertos de Naciones Unidas acaba de calcular que las consecuencias del derrame de petróleo de Repsol en el mar peruano afectarán el entorno de la costa central del país de seis a diez años, según precisaron al presentar al Ejecutivo sus hallazgos y recomendaciones en torno al desastre ambiental.
“La misión presentó un adelanto de su informe, que será entregado al Gobierno durante esta semana. Mostró su interés en asesorar el trabajo multisectorial que se realiza para enfrentar los problemas causados por el derrame”, comentó el nuevo ministro del Ambiente, el científico Modesto Montoya.
El vertido se produjo el 15 de enero y ya afecta a 112 kilómetros cuadrados de mar y litoral, incluidas dos áreas naturales protegidas. La oficina local de la ONU difundió un comunicado el mismo viernes con sus principales hallazgos y recomendaciones. En él no se especifica un periodo de duración del impacto, aunque sí se advierte de posibles efectos “a largo plazo”, sin especificar fechas, en especies como mariscos o conchas de modo que pide un plan de monitoreo con el que determinar cuándo es saludable consumir de nuevo los productos marinos.
El Ministerio de Ambiente de Perú estimó el vertido en 11.900 barriles de petróleo que llegaron al mar de la región Callao cuando el buque italiano Mare Doricum descargaba casi un millón de barriles a la tubería de cuatro kilómetros de la infraestructura submarina de la refinería La Pampilla. Repsol reduce el número a 10.396. La diferencia en las estimaciones es nimia frente a la magnitud del desastre.
El fiscal a cargo de la investigación por delito ambiental dispuso que un perito revisara un tramo de la infraestructura para determinar la causa del derrame, pero para moverlo necesitan que el ducto esté vacío. El diario La República informó de que el magistrado suspendió la diligencia de retiro del ducto debido a que en las instalaciones aún quedaban a finales de la semana pasada 2.200 barriles de petróleo.
Repsol inició acciones legales contra el armador del petrolero y su aseguradora, alegando que un desplazamiento brusco del buque arrancó de cuajo las mangueras y el sistema de descarga de crudo, que según el supervisor peruano estaban “en perfecto estado” en la última revisión.
Los expertos de Naciones Unidas estiman que 600 toneladas métricas de crudo afectaron a la costa y han generado más de 40.000 toneladas métricas de residuos contaminados. La misión, formada por 11 especialistas latinoamericanos y europeos, elaboró la evaluación con corte al 7 de febrero, y planteó sus hallazgos el viernes al primer ministro, Aníbal Torres, cinco ministros y autoridades de las seis entidades que participan en la contención del desastre ambiental, entre ellas la Dirección de Capitanías y Guardacostas (Marina) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
Después de tres días de recorrer la zona, el equipo calificó el derrame como “grave”, un “nivel que pone a dura prueba las capacidades de respuesta de cualquier país”, adelantó entonces un comunicado de Naciones Unidas. En su comunicado del viernes indica que “producto de los procesos naturales y las operaciones de limpieza, a 15 días del derrame ya no se evidenciaba la presencia de una gran mancha continua de crudo en el mar. Lo que se observa es la presencia de pequeñas zonas aisladas de contaminación”.
La misión identificó en un mapa -de las regiones Callao y Lima- las zonas de cuevas, acantilados y rocas con hidrocarburo, otras con espuma emulsionada que crea contaminación en la costa, irisaciones en el mar, manchas metálicas cerca de la línea del litoral, y espuma emulsionada entre islas y la costa. Citando a Repsol, dijo que la limpieza de la polución avanzó ya en un 60%.
Los expertos han propuesto como acciones prioritarias la elaboración de un padrón de afectados; un sistema de comando del incidente -en el que participen el Estado y Repsol-; un análisis de necesidades post desastre; un plan de monitoreo ambiental; y un plan de trabajo y comunicación con las comunidades afectadas. Además, la misión mencionó que el marco legal estatal no ha permitido al Estado abordar de manera integral la emergencia, sino que ha constatado una respuesta fragmentada, no sistemática. Los especialistas destacaron que es necesario poner un foco mayor en la población damnificada.
En la nota de prensa difundida la noche del sábado, la oficina de Naciones Unidas de Perú describe que el derrame afectó a las costas de cinco distritos al norte del punto del derrame y a 80 kilómetros de litoral, y ello “lo convierte el peor desastre ecológico que ha afectado al país en su historia reciente”. La ONU agrega que el impacto en la vida silvestre y los recursos naturales afecta “duramente a las comunidades locales especialmente, pero no solo a las familias que viven de la pesca y de actividades relacionadas con el turismo”.
En el comunicado la entidad urge a que se realice un análisis integral de la población afectada -por daños, impacto por lucro cesante, género, edad y ubicación-, debido a que hasta el 11 de febrero no existía evidencia de que éste se hubiera realizado. Con dicha evaluación, agrega, podrían garantizarse mecanismos de comunicación y participación de las comunidades en los planes de asistencia y recuperación económica.
Desde que ocurrió el vertido el 15 de enero, debido a la inestabilidad y la crisis política del Gobierno de Pedro Castillo, ya han pasado tres ministros del Ambiente. El viernes, la autoridad ambiental reportó que impuso a Repsol una primera multa de 122.000 dólares por no haber identificado e informado -en el plazo legal- cuáles son las zonas afectadas por el vertido. El director ejecutivo de Repsol en Perú, Jaime Fernández-Cuesta, informó el viernes que terminarán la limpieza en marzo y que luego pasarían a la fase de reparación ambiental. Los parlamentarios pidieron información sobre el destino final de los residuos contaminados, pero los ejecutivos de la compañía respondieron que no contaban con esa información.
El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó también una declaración debido al impacto social a causa del derrame y llamó a las instituciones financieras y de desarrollo y a la comunidad internacional “a cooperar con Perú para brindar ayuda humanitaria de emergencia”.
El rapero argentino más influyente de los últimos años, Trueno, llega a Córdoba con un show arrollador el próximo 21 de noviembre en Plaza de la Música, como parte de su gira internacional “EL ÚLTIMO BAILE”. Las entradas ya se encuentran a la venta a través de edenentradas.ar.
Luego de arrasar con su último álbum “EL ÚLTIMO BAILE ”, Trueno continúa escalando en la escena global del rap, siendo reconocido por medios internacionales como NPR, Rolling Stone y Billboard US, que lo posicionaron entre los discos más destacados del 2024. El álbum incluye himnos como REAL GANGSTA LOVE –tema que alcanzó el puesto #10 en el Top 50 Global de Spotify– y Tranky Funky, con el que ganó su primer Latin Grammy en la categoría “Mejor fusión/interpretación urbana”.
Con apenas 23 años, Mateo Palacios Corazzina, conocido como Trueno, ha marcado un antes y un después en la música urbana. Desde sus inicios en el barrio de La Boca y su consagración como campeón de Red Bull Batalla de los Gallos y Freestyle Master Series, hasta convertirse en un ícono de la cultura hip hop, su carrera es una historia de perseverancia y talento.
Su debut discográfico, “Atrevido” (2020), revolucionó la escena y superó el billón de streams, impulsado por hits como Mamichula junto a Nicki Nicole y Bizarrap. Con su segundo álbum, “Bien o Mal”, Trueno alcanzó nuevas cimas, siendo galardonado con cuatro Premios Gardel, incluido el codiciado Gardel de Oro, además de llevar adelante una gira mundial que agotó entradas en América, Europa y Estados Unidos.
En este 2025, la versión DELUXE de El Último Baile suma siete canciones inéditas con colaboraciones explosivas junto a Feid, Young Miko y DJ Premier, reafirmando su lugar como uno de los artistas más innovadores de la música urbana. La gira que lo trae a Córdoba ya registró sold outs en ciudades como París, Londres, Berlín, Barcelona y Madrid, frente a decenas de miles de fans.
El show del 21 de noviembre en Plaza de la Música promete ser una experiencia única, cargada de energía, con la fuerza de su crew y una puesta en escena de alto nivel, repasando lo mejor de su trayectoria y presentando en vivo sus últimos éxitos.
Con 11 estatuillas, “El Jockey” fue la gran ganadora de la velada.
El gobernador Martín Llaryora le entregó a Guillermo Francella el Premio a la Trayectoria.
Por primera vez en 19 años, la ceremonia se realizó fuera de Buenos Aires, en el Teatro del Libertador de Córdoba.
Se realizó en Córdoba la edición 2025 de los Premios Sur y El Jockey, de Luis Ortega, fue la gran ganadora de la noche. La película se llevó los galardones a mejor actor de reparto, guion original, dirección de arte, sonido, música original, maquillaje, diseño de vestuario, dirección de fotografía, actor protagonista, dirección y película, el reconocimiento más importante de la noche.
Recordemos que es la primera vez en 19 años que este evento, conocido como los “Oscar argentinos”, se celebra fuera de Buenos Aires. En esta oportunidad, la gala tuvo lugar en el Teatro del Libertador San Martín, ante un auditorio repleto y con la presencia de figuras destacadas de la industria del cine.
Organizada por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina, la velada tuvo como maestros de ceremonia a Andrea Frigerio y Martín Bossi. Además, contó con números musicales y de danza a cargo de artistas cordobeses de la talla de Jairo, Los Caligaris y Eruca Sativa.
El gobernador Martín Llaryora presenció la entrega de premios y fue el encargado de entregarle el reconocimiento a la trayectoria a Guillermo Francella, en lo que fue uno de los momentos destacados de la velada.
También fueron homenajeados con los Premios de Honor el cineasta cordobés ganador del Oscar, Eugenio Zanetti, y la productora de clásicos como Esperando la carroza y Plata quemada, Diana Frey.
A continuación, todos los ganadores de los Premios Sur 2025.
Mejor Actor de Reparto
Daniel Fanego – El Jockey (GANADOR)
Gabriel Goity – Descansar en Paz
Walter Jakob – Alemania
Sergio Prina – El Hombre que Amaba los Platos Voladores
Mejor Actor Protagonista
Alfredo Castro – El Viento que Arrasa
Lorenzo Ferro – Simón de la Montaña
Nahuel Pérez Biscayart – El Jockey (GANADOR)
Leonardo Sbaraglia – El Hombre que Amaba los Platos Voladores
Ubicada en una de las avenidas más transitadas de la ciudad, la medianera de Av. Colón 2429, en plena Zona Centro de Córdoba, se posiciona como una de las piezas publicitarias con mayor visibilidad del mercado. Con una ubicación estratégica —sentido desde el centro hacia Av. Circunvalación—, esta estructura de gran formato se ha convertido en un soporte clave para las marcas que buscan alto impacto.
La medianera mide 10 x 5 metros, está fabricada en lona de alta resistencia y posee una visibilidad 10/10, según datos técnicos brindados por GMA, la empresa responsable del espacio. Gracias a su exposición directa al flujo vehicular y peatonal que circula diariamente por Av. Colón, su potencial para captar la atención es inigualable.
Además de su impacto visual, el entorno urbano y la altura del soporte permiten que la pieza destaque sin interferencias, consolidándola como una de las más efectivas de la ciudad para campañas gráficas y de branding. Circulan aproximadamente 83.760 vehículos diarios, lo que representa más de 2.5 millones de vehículos al mes.
Si bien los valores y condiciones de contratación deben ser consultados directamente con GMA, este formato representa una opción premium para quienes desean visibilidad masiva en una de las zonas más dinámicas de Córdoba capital.
Con producción de DF Entertainment y a 16 años de su última visita, Oasis regresará a Buenos Aires con el OASIS LIVE ‘25, un tour que encuentra a los hermanos Gallagher nuevamente unidos, para dar shows históricos alrededor del mundo.
¡La espera ha terminado! hermanos Noel y Liam Gallagher anunciaron una parada doble en Buenos Aires del OASIS LIVE ‘25, con dos shows producidos por DF Entertainment en el Estadio Mâs Monumental, las noches del 15 y 16 de noviembre de 2025.
Los tickets para los shows del OASIS LIVE ‘25 en Argentina podrán adquirirse únicamente a través de allaccess.com.ar, sólo podrán comprarse 4 entradas por usuario y las mismas estarán disponibles en la app de Quentro a partir del 15 de octubre de 2025. Las instancias de venta son:
Preventa del artista: al igual que sucedió con los otros shows de esta gira, todos los aquellos fanáticos de Oasis que hayan recibido un código de preventa podrán adquirir los tickets desde el martes 12 de noviembre a las 12:00 horas en allaccess.com.ar y la venta durará hasta las 22:00 horas, sujeto a stock. Las entradas podrán abonarse con cualquier medio de pago.
Venta general: esta instancia no requiere ningún código de venta y estará habilitada desde el miércoles 13 de noviembre desde las 12:00 horas. Los tickets podrán abonarse con cualquier medio de pago.
PRECIOS Y UBICACIONES
Para preservar la seguridad del público, los shows contarán con las clásicas ubicaciones del estadio River Plate, con la diferencia principal en la segmentación del campo general, con CAMPO GENERAL 1 y CAMPO GENERAL 2. Las entradas tendrán el mismo valor y sólo serán válidas para la ubicación seleccionada, ya que no habrá circulación entre las dos secciones de campo y tendrán un acceso diferenciado
CAMPO GENERAL 1 | $170.000 + S/C CAMPO GENERAL 2 + SIVORI B | $170.000 + S/C PLATEA PREFERENCIAL SAN MARTÍN Y BELGRANO (INFERIOR – BAJA – MEDIA) | $295.000 + S/C PLATEA ALTA (SAN MARTÍN – BELGRANO) | $240.000 + S/C PLATEA SÍVORI MEDIA S/N | $245.000 + S/C GENERAL ALTA SÍVORI | $145.000 + S/C
El tour “OASIS LIVE 25” será sin dudas EL suceso musical del 2025 que llegará a Buenos Aires de la mano de DF Entertainment, ¡no te quedes afuera! Su regreso sin dudas garantizará un show inolvidable y un hito en la historia de la música mundial.