Conéctate con nosotros

Ahora

Acuerdo con el FMI: baja del déficit fiscal, menos emisión y ataque a la evasión y la inflación

Publicado

sobre

fmi argentinajpg

Tras el anuncio del presidente Alberto Fernández del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar la deuda de 44.500 millones de dólares contraída por el gobierno de Mauricio Macri, el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán brindó los grandes lineamientos del entendimiento alcanzado.

En esa dirección, el titular de la cartera económica dijo que «buscamos refinanciar esa deuda sin socavar las oportunidades de desarrollo de nuestra nación, siguiendo por la senda de recuperación que vive el país» y destacó el trabajo colectivo realizado para lograr el objetivo.

Guzmán recordó que la administración anterior «decidió en 2018 acudir al FMI y acordar el préstamo récord en la historia del Fondo y acordó un programa de políticas que «resultó en un profundo fracaso  deterioro en las condiciones económicas y sociales en la Argentina», cuestión reconocida por el propio organismo.

«Ese dinero se utilizó para financiar la salida de capitales de Argentina y pagar deuda a acreedores externos y nos dejó en una situación realmente muy difícil, con una carga de deuda aplastante para las posibilidades de desarrollo de la Argentina», aseguró.

Déficit Fiscal

Guzmán sostuvo que se intentará «poder tener una política fiscal que no inhiba la continuidad de la recuperación» y agregó que «el Estado va a poder tener un rol moderadamente expansivo, con el gasto creciendo de forma moderada, sin políticas de ajuste»

En esa dirección dijo que se apunta a «una reducción gradual del déficIt fiscal sobre la base de una economía que se recupera». Así, detalló que en 2022, se prevé un 2,5 por ciento del Producto Bruto Interno de déficit fiscal primario, en 2023 un 1,9 por ciento y 2024, un 0,9 por ciento.

«Se trabajará en fortalecer la administración tributaria buscando atacar la evasión», sobre todo «en el segmento de mayor contribución y medidas para atacar los problemas de lavado de dinero», expresó.

Política Monetaria y Financiera

«Va a haber reducción gradual pero decidida de la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro Nacional» sostuvo Guzmán y detalló que el compromiso es reducir en 2022 al «1 por ciento del PBI» esa asistencia, en 2023 al 0,6 por ciento y en 2024 sea cercano al 0″.

En lo referido al frente financiero «se va a continuar trabajando en la reconstrucción del mercado de deuda pública en moneda local, algo que ha funcionado muy bien», aseguró y dijo que ese proceso se «va a profundizar».

Inflación

Se acordó un enfoque integral de que es un fenómeno multicausal al que se atacará en varios frentes, entre los cuales destacó que habrá «un conjunto de políticas que apuntan a promover el desarrollo de los sectores que tienen capacidad de generar divisas en nuestra economía», para el combate de la inestabilidad cambiaria e inflacionaria.

Paralelamente dijo que «el rol de las políticas de precios y salarios es fundamental» y defendió el programa de Precios Cuidados. En esa dirección sostuvo que los salarios deben crecer por sobre la inflación para garantizar el aumento del consumo.

Política Cambiaria

«No va a haber ningún salto cambiario, la política cambiaria va a seguir en la línea en la que se ha venido llevando a cabo, con un objetivo de acumulación de reservas internacionales, con una meta de 5 millones de dólares de crecimiento para 2022», aseveró Guzmán, que detalló que habrá regulaciones «que desalienten el ingreso y salida de capitales especulativos y faciliten la inversión en la economía real».

Crecimiento

«Se mantendrán todos los derechos de jubilados y jubiladas, no hay ninguna reforma laboral ni privatización de empresas públicas» señaló el titular de la cartera de Hacienda y dijo que se apunta «a profundizar el mercado de capitales con financiamiento en nuestra propia moneda para que el país pueda crecer y fortalecer la administración tributaria».

Más adelante, Guzmán afirmó que habrá una «mejor focalización de los recursos del Estado y una expansión de la inversión pública que necesita la Argentina para poder generar más capacidad productiva y respetando la ley de financiamiento en Ciencia y Tecnología».

Guzmán sostuvo que aún faltan rubricar los detalles a través de memorandos con el organismo de crédito internacional, que llevarán algún tiempo aunque dio por descontado que se llevarán adelante y pidió apoyo de la oposición en el Congreso adonde se enviará el texto de lo acordado.

Destacó que el acuerdo es razonable, en el marco de lo que debieron ceder ambas partes para lograrlo, aunque recordó que en un principio «las demandas para poder refinanciar las deudas, eran tales que si hubiésemos aceptado esas condiciones , se habría afectado la senda de la recuperación económica».

Plazos

«Tenemos un programa de duración de 2 años y medio en cuanto al acuerdo de políticas económicas, pero después hay vencimientos que empiezan cuatro años y medio después del momento en que se sanciona el acuerdo y termina diez años después del último desembolso y el cronograma de desembolsos va a quedar definido cuando se sancionen los memorandos y después queden aprobados por el Congreso y el directorio del FMI», explicó Guzmán.

Además reconoció que habrá revisiones trimestrales tras las cuales habrán desembolsos del organismo para hacer frente a los vencimientos y sumar reservas al Banco Central.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Ahora

Zelenski confirmó que vendrá a la asunción de Javier Milei

Publicado

sobre

descarga 1

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, confirmó este jueves que asistirá a la asunción presidencial de Javier Milei este domingo 10 de diciembre.

Zelenski se encontraba entre la lista de invitados en la toma de mando de Milei y el Gobierno ucraniano finalmente confirmó la noticia. 

De esta manera, es la primera vez que el mandatario visitará América Latina desde el estallido de la guerra con Rusia, según informó TN.

La confirmación se suma a la de los mandatarios de Chile, Paraguay, Ecuador y Uruguay.

Sigue leyendo

Ahora

El FMI reclama a Javier Milei un «plan de estabilización fuerte y creíble»

Publicado

sobre

54f61f4d71139e37188b45f3

El FMI consideró que el Gobierno de Javier Milei deberá aplicar un «plan de estabilización fuerte, creíble y con apoyo político» que permita superar los «desequilibrios estructurales» de la Argentina.

«El foco ahora mismo es en un plan de estabilización fuerte, creíble y con apoyo político para atacar efectivamente los desafíos estructurales del país», sostuvo este jueves la vocera del organismo, Julie Kozack.

A su criterio, la situación económica en la Argentina «es desafiante y muy compleja. La inflación es muy alta y las reservas son muy bajas. Todo esto, en un contexto social muy frágil«.

Kozack consideró además que la inflación «es uno de los desequilibrios y requiere de un Banco Central fuerte y creíble para ser reducida».

También hizo referencia al encuentro virtual que mantuvieron recientemente la directora ejecutiva del Fondo Monetario, Kristalina Georgieva, y Milei.

Sigue leyendo

Ahora

El dólar «blue» roza los $1.000 en el último día hábil del gobierno de Fernández

Publicado

sobre

582984 dolar 20argentina

En el último día hábil de la gestión del presidente Alberto Fernández, el dólar «blue» inició la rueda de operaciones con un salto de $40 y se cotiza a $995.

En Córdoba, la divisa se ofrece a $1.005.

Este valor implica un alza de 1.300% con relación a los $69,50 que valía la divisa al momento de asumir el Poder Ejecutivo el mandatario saliente junto a Cristina Kirchner.

Sigue leyendo

Ahora

Vuelven a subir las tarifas eléctricas de Córdoba: cuáles son los nuevos costos

Publicado

sobre

luz tarifa 09 01 20 e1585100647268

A partir de hoylos usuarios de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) y las cooperativas eléctricas del interior experimentarán un incremento en sus facturas, autorizado por el Ente Regulador de los Servicios Públicos (Ersep).

Esta medida afectará a los clientes residenciales conectados a través de la empresa provincial y tendrá diferentes porcentajes de aumento entre el 6,34% al 10%,  según la segmentación del usuario.

El ajuste, que rige desde este jueves, será reflejado en las facturas a partir de febrero del próximo año. Las categorías son las siguientes.

  • Nivel 1: Los usuarios sin subsidios verán un aumento del 6,34%, lo que significa, por ejemplo, que si el consumo mensual es de 200 kWh, pasarán de pagar 12.740 pesos a 13.488 pesos.
  • Nivel 2: Para los clientes que mantienen todos los subsidios, el incremento será del 10%. En promedio, la factura mensual ascenderá de 5.152 a 5.644 pesos.
  • Nivel 3: Aquellos usuarios con subsidios hasta los 400 kWh mensuales verán un aumento del 8,96%, elevando el monto mensual promedio de 5.559 a 6.070 pesos.

Sigue leyendo