Conéctate con nosotros

Ahora

Día de la Memoria

Publicado

sobre

golpe militar de 1976 20210323 1149341

Desde que comenzó a regir en 1912 el sufragio secreto, obligatorio y universal, la Argentina vivió una alternancia entre gobiernos democráticos y dictaduras militares. En total, fueron seis los golpes de Estado que sufrió el país en un lapso de casi cinco décadas.

El primer Golpe de Estado fue en 1930, con el derrocamiento de Hipólito Yrigoyen, mientras que el último sucedió en 1976, con la destitución de María Martínez Estela de Perón. La democracia definitiva regresaría a fines de 1983, cuando Raúl Alfonsín asumió como presidente.

1930: el inicio de la Década Infame

El 6 de septiembre de 1930, un grupo de civiles y militares, con el teniente general José Félix Uriburu a la cabeza, derrocaron al presidente radical Hipólito Yrigoyen, agobiado por una crisis económica que se vio intensificada por el crac del 29, la peor caída en la historia de Wall Street, la bolsa de valores de Estados Unidos.

Ex presidente Hipólito Yrigoyen.
Ex presidente Hipólito Yrigoyen.

Se trató del primer golpe de Estado en la Argentina desde la implementación de la Ley Roque Sáenz Peña, que estableció el sufragio secreto, obligatorio y Universal en 1912. Con la instauración de la dictadura, comenzó el período conocido como Década Infame, durante el cual se evitó, mediante la proscripción, la corrupción y el fraude electoral, que la Unión Cívica Radical pudiera volver a gobernar.

1943: la aparición de Juan Domingo Perón

La Década Infame llegó a su fin el 4 de junio de 1943 con el golpe de Estado militar que, liderado principalmente por Pedro Ramírez, Edelmiro Farrell y Arturo Rawson, sacó del poder al presidente conservador Ramón Castillo.

Otra de las figuras principales de ese gobierno fue el general Juan Domingo Perón. Para julio de 1944, no solo era el vicepresidente de la Nación, sino también el ministro de Guerra y Secretario de Trabajo. Sin embargo, en medio de una fuerte grieta entre peronistas y antiperonistas, renunció el 8 de octubre de 1945 a todos sus cargos.

Cuatro días más tarde, fue detenido y llevado a la Isla Martín García. Sin embargo, obtuvo su libertad gracias a una histórica manifestación de más de 300.000 personas, en su mayoría obreros de clase baja, que se congregaron en la Plaza de Mayo el 17 de octubre, que pasaría a ser conocido como el Día de la Lealtad.

Otra de las consecuencias de esa multitudinaria movilización fue el hecho de que el gobierno de facto convocara a elecciones en febrero de 1946. El ganador en las urnas fue Perón, con el 52,85 por ciento de los votos. De esa manera, comenzaba el primero de sus mandatos. El segundo no iba a llegar a completarlo, debido al golpe de 1955.

1955: cae el peronismo y llega la Revolución Libertadora

El 16 de junio de 1955, un grupo de civiles y militares opositores al gobierno peronista bombardearon la Plaza de Mayo y dejaron como resultado más de 300 víctimas fatales y más de 700 heridos. Ese fue el preludio del golpe de Estado que se concretó apenas tres más tarde.

El 31 de agosto de ese año, Perón brindó el conocido discurso del cinco por uno. “Cuando uno de los nuestros caiga, caerán cinco de los de ellos”, arengó el mandatario ante la multitud reunida frente a la casa de Gobierno.

Juan Domingo Perón fue destituido en 1955 por la autodenominada Revolución Libertadora.
Juan Domingo Perón fue destituido en 1955 por la autodenominada Revolución Libertadora.

Sin embargo, no mantendría su postura durante mucho tiempo. El 29 de septiembre, tras una semana de levantamientos en diferentes puntos del país y una escalada de la violencia, decidió presentar su renuncia y pedir asilo en la embajada de Paraguay, para así evitar una guerra civil que desatara una verdadera masacre.

De esa manera, se instauró una dictadura cívico-militar, que se autodenominó “Revolución Libertadora”, aunque la oposición se empeñó en llamarla “Revolución Fusiladora”. Quien se hizo cargo de la presidencia fue Eduardo Lonardi, pero 20 días más tarde iba a ser derrocado por el general Pedro Eugenio Aramburu, quien siguió una línea de acción más represiva.

El 9 de junio de 1956 se produjeron fusilamientos de José León Suárez, la matanza clandestina e ilegal que encabezó el gobierno de facto y que fue documentada por el periodista Rodolfo Walsh en su obra más representativa y famosa: Operación Masacre.

1962: Arturo Frondizi, detenido en la Isla Martín García

El 29 de marzo, las Fuerzas Armadas protagonizaron el cuarto golpe de Estado en la Argentina y destituyeron a Arturo Frondizi, quien fue llevado a la Isla Martín García. No solo porque su relación con el presidente se había deteriorado, sino principalmente porque quería evitar el regreso del peronismo, que el anterior 18 de marzo se había impuesto en las elecciones para gobernador en varias provincias, incluyendo la de Buenos Aires.

Ese mismo día, el presidente provisional del Senado, José María Guido, ocupó el puesto vacante y se convirtió en el primer civil en asumir la presidencia tras un golpe militar. Por su parte, los militares condicionaron su mandato y lo obligaron a firmar un acta donde se imponía la anulación de las elecciones del 18 de marzo y la proscripción del peronismo, entre otras medidas.

1966: derrocamiento a Arturo Illia

Arturo Umberto Illia asumió la presidencia el 12 de octubre de 1963 tras haber ganado las elecciones con la Unión Civica Radical en fórmula con Carlos Humberto Perette. Hacia 1966, su imagen sufrió un fuerte deterioro y desprestigio ante la sociedad no tanto por el resultado de sus políticas, sino más bien por el accionar de los medios de comunicación, que mediante la analogía con una tortuga, satirizaron su falta de energía y su mesura.

El expresidente Arturo Umberto Illia fue atacado por los medios de comunicación y sufrió el desprestigio de su figura.
El expresidente Arturo Umberto Illia fue atacado por los medios de comunicación y sufrió el desprestigio de su figura.

Así fue como el militar Juan Carlos Onganía, con una personalidad completamente opuesta, encabezó el golpe de Estado del 28 de junio de 1966. Se autodenominó como “Revolución Argentina” y, a diferencia de las dictaduras anteriores, que se presentaban como un gobierno provisional, se estableció como un sistema dictatorial permanente.

1976: la última y más sangrienta dictadura

El 24 de marzo de 1976, la Junta Militar integrada por Jorge Rafael Videla, general del Ejército; Emilio Eduardo Massera, comandante general de la Armada, y Orlando Ramón Agosti, comandante general de la Fuerza Aérea, derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, que había asumido el cargo tras la muerte de su esposo el 1 de julio de 1974.

La primera junta militar que tomó el poder tras derrocar a Marías Estela Martínez de Perón: Emilio Massera (Armada), Jorge Rafael Videla (Ejército) y Orlando Agosti (Fuerza Aérea).
La primera junta militar que tomó el poder tras derrocar a Marías Estela Martínez de Perón: Emilio Massera (Armada), Jorge Rafael Videla (Ejército) y Orlando Agosti (Fuerza Aérea).

Se trató de la dictadura cívico-militar más atroz que sufrió la Argentina. Tras disgregar los partidos políticos y cerrar el Congreso, se puso en marcha un plan sistemático de secuestros y desapariciones forzadas que sufrieron militantes opositores, estudiantes, periodistas, profesores, artistas y todos aquellos que representaran una amenaza para el régimen.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Ahora

Marcha de la CGT por el Día del Trabajador

Publicado

sobre

Imagen de WhatsApp 2024 05 01 a las 14.05.16 223ab5b0

La Confederación General del Trabajo organizó una movilización en honor al Día del Trabajador, inició por la avenida Independencia hasta Paseo Colón y culminó en el Monumento Canto al Trabajo, frente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Además de los sindicatos, se sumaron grupos de trabajadores desempleados y en condiciones precarias.

Durante la concentración, hubo una fuerte crítica hacia el Presidente, expresada en un comunicado que lo acusa de llevar a cabo un severo ajuste en nombre de una libertad de mercado malinterpretada.

“Ratificamos el paro del 9 de mayo. Nunca estuvo en duda”, dijo Héctor Daer, uno de los referentes, al abrir la conferencia en la CGT. Además, expresó que la CGT planea encontrarse con los senadores nacionales de diversos partidos con el fin de evitar la aprobación de la Ley Bases.

Sigue leyendo

Ahora

Hubo acuerdo salarial por dos meses y Aoita levantó el paro de interurbanos previsto

Publicado

sobre

26 04 2024 transporte interurbanos cordoba 1792030

Finalmente hubo acuerdo entre el gremio de choferes del servicio interurbano de pasajeros (Aoita) y las empresas del sector, por lo que no habrá paros en el sector.

Las dos cámaras que agrupan a las empresas del sector (Asetac y Fetap) llegaron estatarde a un acuerdo salarial para los próximos meses, y con ello quedó sin efecto la amenaza del sindicato de iniciar un paro por tiempo indeterminado.

El acuerdo salarial prevé dos pagos no remunerativos para los choferes por los meses de abril y mayo, equivalentes a un 50 % de incremento sobre el salario de cada categoría (alrededor de $ 300.000 cada mes), y un aumento remunerativo sobre el básico del 58 % a partir de junio, que implicará una suba promedio de unos $ 350.000 para los trabajadores del sector. Además, desde el jueves los viáticos que perciben los choferes se ajustan un 29 % y desde junio un 58 %.

Sigue leyendo

Ahora

Diputados aprobó la eliminación de la moratoria previsional

Publicado

sobre

anses aumento jubilados juniojpegwebp

Tras 25 horas de sesión especial en el que se aborda la Ley de Bases, la Cámara de Diputados eliminó la moratoria previsional a través de la votación en particular del título 9 que creó la «Prestación de Retiro Proporcional». El resultado de la votación dejó 125 votos a favor, 113 en contra y tres abstenciones.

La última moratoria previsional puesta en marcha por el Gobierno de Alberto Fernández permitía que personas que no habían llegado a los 30 años de aportes jubilatorios durante su ejercicio laboral pudieran igualmente acceder a una jubilación mínima a través de un programa en el que se les iba descontando de las cuotas de los haberes lo correspondiente por los años adeudados.

El Gobierno de Javier Milei consideró que no es justo para las personas que aportaron durante 30 o más años financiar a aquellas personas que por distintas circunstancias no llegaron a hacerlo.

De acuerdo a esta visión, la generalización de las moratorias y la universalización jubilatoria condujo a un achatamiento de la pirámide que va en detrimento de los ingresos de los jubilados que hicieron contribuciones al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) «durante toda su vida» laboral.

En reemplazo de la moratoria, el Gobierno incluyó un sistema similar a la Pensión Universal a la Adultez Mayor (PUAM) que reconocía el 80% de los haberes de una jubilación mínima para aquellas personas que no hubieran alcanzado los 30 años de aportes requeridos por regla general.

Justamente la nueva «Prestación de Retiro Proporcional» propone otorgar a las personas que no cumplen con los requisitos para jubilarse un proporcional por los años de aportes, con un mínimo del 80% del haber de una jubilación mínima.

Fuente: Hoy día Córdoba

Sigue leyendo

Ahora

Diputados aprobó las facultades delegadas para Milei y la privatización de empresas

Publicado

sobre

diputados ley basesjpg

La Cámara de Diputados aprobó esta mañana la delegación de facultades para el presidente Javier Milei y la privatización de empresas públicas.

Fue minutos después de haber iniciado la votación en particular, tras haber aprobado en general la Ley de Bases, mientras que, posteriormente, se iniciará la votación -también general- del paquete fiscal.

Sigue leyendo