La Cámara de Diputados aprobó en la madrugada de este viernes el proyecto de ley que avala el acuerdo con el FMI, tras eliminar los artículos relacionados con el programa económico que implementará el gobierno.
Con 202 votos a favor, 37 en contra y 13 abstenciones, se autoriza al Poder Ejecutivo a refinanciar la deuda de 45 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional, en lo que constituye un hecho histórico, pues es la primera vez que el Congreso habilita una operación de crédito con ese organismo, de acuerdo lo estableció la Ley 27.612.
La sesión especial se inició el jueves a la tarde con la presencia de 129 diputados en el recinto, entre quienes no se encontraba Máximo Kirchner tras su renuncia a la presidencia de la bancada oficialista por su desacuerdo con el entendimiento con el Fondo.
La definición del acuerdo se terminó de sellar en la noche del miércoles con una reunión en Casa Rosada en la que el presidente Alberto Fernández recibió de manos del titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, el principio de consenso al que había arribado con referentes de otros bloques.
El FdT accedió a que quedaran exentas del respaldo legislativo las metas trazadas por el Ministerio de Economía para cumplir con ese acuerdo, ya que, según la posición opositora, eso «no es materia parlamentaria».
El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller (Frente de Todos), comenzó el debate tras asegurar que «este gobierno, por sus principios, jamás hubiera recurrido al FMI sino que recibió una autentica bomba de tiempo y debió sentarse a negociar».
En las afueras del Congreso el Frente de Izquierda y los Trabajadores realizó una concentración para expresar el rechazo al acuerdo con el Fondo.
En medio de la movilización un grupo prendió fuego gomas de autos y lanzó algunas piedras contra el palacio legislativo. Después de las 15, la policía dispersó a los manifestantes de la zona.
Con respecto al debate político Laura Rodríguez Machado, diputada del Pro, señaló que el proyecto del ejecutivo se basa «en mayor inflación, más carga impositiva y quita de subsidios». Además remarcó: «Estamos preparados para gobernar en el 2023 y no somos individualistas, no pasa lo mismo en la vereda del frente donde tratan de sacar los pies del plato».
En representación del bloque Córdoba Federal, formada por los diputados que responden al gobernador Juan Schiaretti, Carlos Gutiérrez criticó al gobierno por lo que consideró una falta de previsión.
«Se nos quería meter un programa de gobierno y nosotros dijimos no. En pocas semanas el dominó del tablero internacional ha cambiado a una velocidad alucinante. No hay tiempo para discusiones tontas«, afirmó.
Desde el Frente de Izquierda y los Trabajadores, la diputada Myriam Bregman reprochó el «clima de algarabía en el recinto». Remarcó que el acuerdo creará «el virreinato del Fondo Monetario Internacional» y dijo que «(Mauricio) Macri está feliz porque logró un paraguas sobre la estafa que fue su crédito».
Javier Milei, diputado de Libertad Avanza, centró su discurso en contra tanto de «la casta política» como en que el «ajuste lo pague el sector privado».
«Nosotros queremos vivir en libertad y este ajuste lo tiene que pagar la casta política y si no que se los lleve puesto a todos, los liberales vamos a votar en contra de esta porquería», cerró el economista desde su banca.
La votación del proyecto en la Cámara Baja se estima que ocurrirá durante la madrugada de este viernes.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, confirmó este jueves que asistirá a la asunción presidencial de Javier Milei este domingo 10 de diciembre.
Zelenski se encontraba entre la lista de invitados en la toma de mando de Milei y el Gobierno ucraniano finalmente confirmó la noticia.
De esta manera, es la primera vez que el mandatario visitará América Latina desde el estallido de la guerra con Rusia, según informó TN.
La confirmación se suma a la de los mandatarios de Chile, Paraguay, Ecuador y Uruguay.
El FMI consideró que el Gobierno de Javier Milei deberá aplicar un «plan de estabilización fuerte, creíble y con apoyo político» que permita superar los «desequilibrios estructurales» de la Argentina.
«El foco ahora mismo es en un plan de estabilización fuerte, creíble y con apoyo político para atacar efectivamente los desafíos estructurales del país», sostuvo este jueves la vocera del organismo, Julie Kozack.
A su criterio, la situación económica en la Argentina «es desafiante y muy compleja. La inflación es muy alta y las reservas son muy bajas. Todo esto, en un contexto social muy frágil«.
Kozack consideró además que la inflación «es uno de los desequilibrios y requiere de un Banco Central fuerte y creíble para ser reducida».
También hizo referencia al encuentro virtual que mantuvieron recientemente la directora ejecutiva del Fondo Monetario, Kristalina Georgieva, y Milei.
En el último día hábil de la gestión del presidente Alberto Fernández, el dólar «blue» inició la rueda de operaciones con un salto de $40 y se cotiza a $995.
En Córdoba, la divisa se ofrece a $1.005.
Este valor implica un alza de 1.300% con relación a los $69,50 que valía la divisa al momento de asumir el Poder Ejecutivo el mandatario saliente junto a Cristina Kirchner.
A partir de hoy, los usuarios de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba(Epec) y las cooperativas eléctricas del interior experimentarán un incremento en sus facturas, autorizado por el Ente Regulador de los Servicios Públicos (Ersep).
Esta medida afectará a los clientes residenciales conectados a través de la empresa provincial y tendrá diferentes porcentajes de aumento entre el 6,34% al 10%, según la segmentación del usuario.
El ajuste, que rige desde este jueves, será reflejado en las facturas a partir de febrero del próximo año. Las categorías son las siguientes.
Nivel 1: Los usuarios sin subsidios verán un aumento del 6,34%, lo que significa, por ejemplo, que si el consumo mensual es de 200 kWh, pasarán de pagar 12.740 pesos a 13.488 pesos.
Nivel 2: Para los clientes que mantienen todos los subsidios, el incremento será del 10%. En promedio, la factura mensual ascenderá de 5.152 a 5.644 pesos.
Nivel 3: Aquellos usuarios con subsidios hasta los 400 kWh mensuales verán un aumento del 8,96%, elevando el monto mensual promedio de 5.559 a 6.070 pesos.