Conéctate con nosotros

Ahora

El acuerdo con el FMI mejoró el clima y el BCRA aprovechó para acortar la brecha

Publicado

sobre

a42ab0d3 cdcc 4a47 a816 8f0cb1cbd41e 16 9 discover aspect ratio default 0

El clima financiero mejoró en la semana donde la Casa Rosada logró reunir el apoyo de la oposición para darle media sanción en Diputados al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, en línea con lo que pasó en el Congreso.

El dólar blue volvió a retroceder el viernes en el mercado secundario porteño, después de que el proyecto sobre el acuerdo de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sea aprobado en la Cámara de Diputados, antes de pasar al Senado.

El dólar blue cerró la semana en $202 en la punta vendedora. Así, finalizó hoy en los valores con los que inició las operaciones el lunes pasado, en una jornada en que los bonos siguieron su racha alcista y bajó el riesgo país.

Según el promedio de las cotizaciones en el mercado informal, el dólar paralelo registró un descenso de $1 y cerró en $199 para la compra y $202 para la venta.

La baja del dólar informal redujo la brecha al 84,6% y en las dos primeras semanas de marzo exhibe una merma de $9, tras terminar el mes pasado en $211.

Qué pasó con los dólares financieros

Los dólares financieros también volvieron a bajar, ya que el contado con liquidación (CCL), retrocedió un 1,3%, a $189,74, y acumula una merma de 5,8% desde el lunes pasado.

Así, la diferencia con el dólar oficial descendió al 74,1%, el nivel más bajo desde el 10 de septiembre del año pasado.

El dólar MEP o bolsa cayó un 1,6% y un 5,1% en la semana para cotizarse en $187,56 y operó por primera vez en seis meses por debajo del “solidario”, mientras que la brecha se hundió al 72,3%, mínimo desde fines de julio del año pasado.

El dólar ahorro subió: la estrategia oficial para acortar la brecha

El dólar ahorro o “solidario” -minorista más impuestos- avanzó 18 centavos, a $188,91 en promedio, según las cotizaciones en casas de cambio y bancos.

En el sector mayorista, la divisa avanzó 11 centavos hasta los $108,88 y en la semana acumuló una avance de 75 centavos, el segundo más alto durante el último año.

El Banco Central aprovechó para reforzar las reservas

El Banco Central (BCRA) compró este viernes otros US$ 5 millones y en la semana acumuló US$ 375 millones, que llevaron el monto del mes a superar los 465 millones de dólares.

Por toma de ganancias, las acciones operaron a la baja en la Bolsa de Comercio porteña, con el índice S&P Merval ubicándose en las 88.999,06 unidades, con una pérdida de 1,42%.

Las mayores alzas favorecieron a los papeles de IRSA, que subieron 6,25%; AGRO 4,25%; COME 4,04%; CGPA 3,65%; y CRES 3,33%.

Entre las bajas figuraron las especies de MOLA 7,36%; PAMP 5,16%; LONG 4,94%; y BMA, con un retroceso de 3,33%.

Los papales argentinos, con tendencia mixta

Los bonos en dólares continuaron su recuperación con una mejora promedio del 1% y el riesgo país perforó los 1.800 puntos, a 1.796 unidades, ante un mínimo de 1.083 anotado en 2020 tras el cierre del canje de deuda y a un máximo de 1.991 puntos en el inicio de esta semana.

Los avances en los bonos fueron liderados por el Global 2035, que subió 0,7%, el Global 2029 con 0,6% y el Global 2030, que mejoró 0,5%.

En Wall Street, los papeles argentinos operaron con tendencia mixta: las principales subas fueron de Bioceres (3,5%) y Grupo Financiero Galicia (0,7%) y las bajas más importantes las anotaron Pampa Energía (4,2%) y Mercado Libre (2,3%).

Ahora

Zelenski confirmó que vendrá a la asunción de Javier Milei

Publicado

sobre

descarga 1

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, confirmó este jueves que asistirá a la asunción presidencial de Javier Milei este domingo 10 de diciembre.

Zelenski se encontraba entre la lista de invitados en la toma de mando de Milei y el Gobierno ucraniano finalmente confirmó la noticia. 

De esta manera, es la primera vez que el mandatario visitará América Latina desde el estallido de la guerra con Rusia, según informó TN.

La confirmación se suma a la de los mandatarios de Chile, Paraguay, Ecuador y Uruguay.

Sigue leyendo

Ahora

El FMI reclama a Javier Milei un «plan de estabilización fuerte y creíble»

Publicado

sobre

54f61f4d71139e37188b45f3

El FMI consideró que el Gobierno de Javier Milei deberá aplicar un «plan de estabilización fuerte, creíble y con apoyo político» que permita superar los «desequilibrios estructurales» de la Argentina.

«El foco ahora mismo es en un plan de estabilización fuerte, creíble y con apoyo político para atacar efectivamente los desafíos estructurales del país», sostuvo este jueves la vocera del organismo, Julie Kozack.

A su criterio, la situación económica en la Argentina «es desafiante y muy compleja. La inflación es muy alta y las reservas son muy bajas. Todo esto, en un contexto social muy frágil«.

Kozack consideró además que la inflación «es uno de los desequilibrios y requiere de un Banco Central fuerte y creíble para ser reducida».

También hizo referencia al encuentro virtual que mantuvieron recientemente la directora ejecutiva del Fondo Monetario, Kristalina Georgieva, y Milei.

Sigue leyendo

Ahora

El dólar «blue» roza los $1.000 en el último día hábil del gobierno de Fernández

Publicado

sobre

582984 dolar 20argentina

En el último día hábil de la gestión del presidente Alberto Fernández, el dólar «blue» inició la rueda de operaciones con un salto de $40 y se cotiza a $995.

En Córdoba, la divisa se ofrece a $1.005.

Este valor implica un alza de 1.300% con relación a los $69,50 que valía la divisa al momento de asumir el Poder Ejecutivo el mandatario saliente junto a Cristina Kirchner.

Sigue leyendo

Ahora

Vuelven a subir las tarifas eléctricas de Córdoba: cuáles son los nuevos costos

Publicado

sobre

luz tarifa 09 01 20 e1585100647268

A partir de hoylos usuarios de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) y las cooperativas eléctricas del interior experimentarán un incremento en sus facturas, autorizado por el Ente Regulador de los Servicios Públicos (Ersep).

Esta medida afectará a los clientes residenciales conectados a través de la empresa provincial y tendrá diferentes porcentajes de aumento entre el 6,34% al 10%,  según la segmentación del usuario.

El ajuste, que rige desde este jueves, será reflejado en las facturas a partir de febrero del próximo año. Las categorías son las siguientes.

  • Nivel 1: Los usuarios sin subsidios verán un aumento del 6,34%, lo que significa, por ejemplo, que si el consumo mensual es de 200 kWh, pasarán de pagar 12.740 pesos a 13.488 pesos.
  • Nivel 2: Para los clientes que mantienen todos los subsidios, el incremento será del 10%. En promedio, la factura mensual ascenderá de 5.152 a 5.644 pesos.
  • Nivel 3: Aquellos usuarios con subsidios hasta los 400 kWh mensuales verán un aumento del 8,96%, elevando el monto mensual promedio de 5.559 a 6.070 pesos.

Sigue leyendo