Las centrales sindicales reclaman elevar el salario mínimo a $553.000 desde abril, mientras que la CTA Autónoma exige llevarlo a $736.000, por encima del umbral de indigencia. En contraste, el sector empresarial plantea una suba de solo $4.000 a partir de este mes.
El Gobierno Nacional definirá el nuevo valor del Salario Mínimo Vital y Móvil por la falta de acuerdo entre las partes presentes.
La Central de Trabajadores, al igual que la CGT, solicitó $553.000, a partir de abril de 2026, y la CTA – Autónoma$736.000 pesos, “por encima de la línea de indigencia”.
Por otro lado, empresarios proponen $326.000 ahora y $349.000 en abril del próximo año.
“Luego de pasar a un cuarto intermedio, y sin que ninguna parte modificara su postura, el Gobierno nacional convocó a la sesión plenaria y anunció que, ante la falta de acuerdo, definirá el aumento por decreto. Durante los dos años de gestión de Javier Milei, el Ejecutivo ha aplicado siempre el mismo criterio, sellar el Salario Mínimo en línea con la propuesta empresarial.”, informaron desde CTA – A.
A su vez, el secretario general de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, advirtió que el oficialismo, en acuerdo con la UIA, CAME, AEA y la Sociedad Rural, “impidió alcanzar una mejora real” y habilitó que el Ejecutivo nacional resuelva “con el despotismo que maneja desde el comienzo de su mandato”.
Calificó la situación como “una vergüenza que sigue hundiendo el SMVM y los ingresos de los trabajadores”.
El gigante del comercio electrónico habilitó la posibilidad de comprar productos con envíos gratuitos desde la Argentina.
La nueva modalidad que lanzó la plataforma creada por el magnate Jeff Bezos está habilitada para órdenes que superen los 99 dólares.
Según señalaron los usuarios, los envíos gratuitos no se encuentran activos para cualquier tipo de producto, sino para ítems seleccionados. Por eso, es cuestión de navegar e ir revisando cuáles son los que conviene comprar y traer desde el exterior.
Comprar en Amazon: ¿qué hay que pagar?
Si bien el costo del envío en productos seleccionados de Amazon ahora es gratuito, hay que considerar que hay que pagar algunos costos adicionales.
Los productos que se compran en Amazon llegan a la Argentina vía servicios de courier (como DHL u otros). Mediante este sistema se pagan tasas de aduana en un porcentaje del costo del producto que varían según el rubro elegido.
En algunos casos puede ser del 50% o del 100% del valor original del producto. De todas maneras, al momento de navegar y realizar la compra, Amazon estima y cobra automáticamente las tasas de aduana. De esta manera, no hay que pagar extras a lo que cobra la plataforma online.
Cómo comprar en Amazon con envíos gratuitos
Para realizar la compra con envío gratuito en Amazon hay que seguir los siguientes pasos:
Establecer la dirección de entrega en tu ubicación. El país debe ser Argentina.
Los productos seleccionados enviados por Amazon contienen el mensaje «Envío GRATIS» al lado del precio del producto.
Revisar el carrito de compras para ver si tu pedido cumple con los requisitos para los servicios de envío gratis
Si el pedido cumple con los requisitos, se preseleccionará «Envío de AmazonGlobal GRATIS» en el momento de pagar.
¿Qué pasó con los envíos de «Tarifa plana»?
Los envíos bajo el sistema de «Tarifa plana» de 5 dólares dejaron de estar habilitados para la Argentina. Este esquema continúa para otros territorios, como Panamá y Barbados.
En una nueva reunión del Directorio, el Banco Central flexibilizó regulaciones que impactan en los dólares paralelos y en el acceso al MULC por parte de los importadores y exportadores. Esta flexibilización tiene como objetivo final la eliminación total de las restricciones.
El BCRA da un nuevo paso en el proceso de liberalización del mercado cambiario: ✅Flexibilización en los plazos de pago de importaciones ✅Aumento del monto no obligado a liquidar por exportación de servicios ✅Quita de restricciones para acceder al dólar MEP y CCL
1. Acortar los plazos para las empresas que accedan al Mercado Libre de Cambios (MLC) para pagar importaciones.
Esta medida tiene un doble efecto positivo: i) contribuye en la reactivación de la economía porque les permite a las empresas que importan afrontar menos carga financiera; ii) reduce el traslado a precios del mayor costo asociado a la calendarización vigente, que obligaba a aquellas empresas que no obtenían financiamiento comercial de sus proveedores a pagarles a través del mercado de cambios paralelo.
2. Subir el monto que los exportadores de servicios no están obligados a liquidar en el MULC.
La adecuación permite ahora cobrar hasta USD 24.000 por año calendario en sus cuentas locales en dólares, sin obligación de liquidarlos en el MLC. La norma anteriormente permitía sólo USD 12.000.
3. Permitir que las personas que habían recibido alguna ayuda por parte del Estado durante la pandemia o que se benefician con subsidios a los consumos de servicios públicos puedan realizar operaciones cambiarias a través de títulos valores en moneda extranjera.
Con esta medida, quedarán habilitados para suscribir créditos hipotecarios en pesos y acceder al dólar MEP para concretar sus operaciones inmobiliarias todas aquellas personas que estaban incluidas en esa categoría.
El Ministerio de Capital Humano decidió incrementar en un 8,57% los valores de la Tarjeta Alimentar en el mes de junio. Este beneficio tiene como objetivo asegurar el acceso a la Canasta Básica Alimentaria (CBA).
Las cifras son las siguientes:
Familias con un hijo: $ 52.520
Familias con dos hijos: $ 81.936
Familias con tres o más hijos: $ 108.062
Requisitos para cobrar la Tarjeta Alimentar
Personas que cobren la Asignación Universal por Hijo con hijos de hasta 14 años inclusive;
Embarazadas a partir de los 3 meses que cobren la Asignación por Embarazo para Protección Social;
Personas con hijos con discapacidad que cobren la Asignación Universal por Hijo, sin límite de edad;
Titulares de una Pensión No Contributiva para Madre de 7 hijos.
El beneficio es automático para quienes cumplan los requisitos.
El dólar blue aumenta por quinta jornada consecutiva este jueves 23 de mayo, cotizándose a $1.255 para la compra y a $1.285 para la venta, tras haber alcanzado por primera vez en esta sesión los $1.300, de acuerdo con un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la City.
El dólar informal sube $10 este jueves, después de un incremento de $45 en la jornada anterior, acumulando una subida de $165 en la semana y superando el miércoles su máximo nominal histórico registrado el 24 de enero pasado ($1.255).
Así, la brecha cambiaria se ubica en 44,3%, después de tocar el 45%, nivel más alto desde fines de enero pasado.
La constante alza del dólar en las últimas semanas se debe a una combinación de factores políticos y económicos, entre los que destacan el desarme de plazos fijos debido a la baja de tasas, la disminución en la oferta de divisas por parte de los exportadores y los obstáculos políticos que enfrenta el Gobierno nacional para aprobar la ley de Bases y el paquete fiscal.