Como parte de un trabajo que lleva ya 10 años, la reintroducción del Yaguarete al Parque Nacional Ibera (Corrientes) tuvo a principios de este 2021 una doble alegría. Nació una nueva camada de cachorros. Se trata de los cachorros de Juruna, una hembra silvestre traída dos años atrás desde Brasil y con los cuales ya son seis los cachorros de Yaguarete nacidos en Iberá. Los cachorros de Yaguarete nacen después de tres meses de gestación y como casi todos los felinos, lo hacen con los ojos cerrados y casi sin posibilidades de desplazamiento por lo cual en las dos primeras semanas son muy dependientes de la madre, recién a partir de los dos meses comenzarán a acompañar a Juruna en algunos de sus recorridos.
El proyecto de reintroducción del Yaguarete es único en el mundo, nunca antes se ha intentado traer de vuelta a esta especie a un sitio donde se había extinguido previamente (hace mas de 70 años). «Esto coloca a Corrientes y a la Argentina a la vanguardia de la conservación mundial» Sostiene Marisi López Coordinadora del Proyecto Iberá de la Fundación Rewilding Argentina. «Las Naciones Unidas han designado al decenio 2021-2030 como el de la restauración de los ecosistemas naturales y este nacimiento reafirma que estamos recorriendo el camino correcto, el daño que hemos hecho a nuestro Ecosistema es tal que ya no alcanza con conservar lo que aun queda en pie, debemos recuperar los ambientes y las especies perdidas y en este sentido el proyecto de reintroducción del Yaguarete es un muy buen ejemplo de lo señalado por Naciones Unidas» concluyó.
El Parque Nacional Esteros del Iberá se encuentra en la Provincia de Corrientes y es el segundo humedal en tamaño del continente americano luego de Pantanal en Brasil. Es un lugar que combina naturaleza y cultura ya que esta profundamente arraigado en las poblaciones que lo circundan y componen asi como en sus costumbres y economia, las que se han visto notablemente mejoradas y alentadas con el crecimiento del Parque.
El gobierno nacional autorizó este miercoles 26 de noviembre a China Eastern Airlines a operar vuelos regulares entre Shanghái y Buenos Aires, mediante el régimen aprobado recientemente.
Los pasajes ya se encuentran a la venta pero el vuelo operara desde el 4 de diciembre de 2025, la compañía pondrá en marcha la ruta directa entre Shanghái (aeropuerto Pudong) y Buenos Aires (aeropuerto Ezeiza), con una escala técnica en Auckland, Nueva Zelanda.
El trayecto, que cubrirá alrededor de 20.000 kilómetros, tiene una duración estimada de entre 25 y 29 horas — dependiendo del sentido del viaje — lo que lo convierte en la ruta comercial de mayor distancia entre Asia y Sudamérica.
La aeronave asignada será un Boeing 777-300ER, que permitirá realizar el viaje sin necesidad de cambiar de avión, a pesar de la escala técnica. Pese a que el vuelo incluye una parada técnica se lo sigue considerando “directo” ya que no requiere cambiar de avión y los pasajeros mantienen su lugar sin intervenciones logísticas adicionales. Así mismo, lo más llamativo, además de su duración de vuelo, es el elevado valor de los pasajes: van desde los US$1746 hasta los US$1983 por tramo, aproximadamente, según su sitio web.
Este nuevo enlace representa la primera conexión aérea regular entre China y Argentina, reestableciendo un vínculo directo entre ambos países tras varios años.
El fin de semana largo generó un crecimiento del 21% en el turismo nacional. Luego de un caluroso finde XXL el CAME ( Confederación Argentina de la Mediana Empresa) reporto las cifras.
Durante el fin de semana por el Día de la Soberanía Nacional se desplazaron 1.694.000 turistas por la Argentina, un 21% más que en el mismo feriado de 2024. El crecimiento de las cifras estuvo influenciado por las condiciones climáticas, una agenda nacional activa y un formato de 4 días que no hicieron mas que favorecer el turismo nacional.
Se registro una estadía promedio de 2,3 noches (un 15% superior a 2024). Este incremento se explica porque el año pasado el fin de semana tuvo sólo tres días.
En cuanto a los gastos que se dieron, se reporto un gasto promedio diario por turista fue de $ 91.317, un 3,7% menor en términos reales a 2024, lo que expone un comportamiento más austero, pero sosteniendo el consumo básico en gastronomía, alojamiento y transporte.
En total, los turistas desembolsaron $ 355.789 millones el fin de semana, lo que implica un aumento del 34% real frente a los $ 196.233 millones gastados en 2024.
Los destinos mas elegidos fueron Mar del Plata, Córdoba, Puerto Iguazú, Mendoza y las ciudades termales de Entre Ríos, que alcanzaron ocupaciones muy altas. También se destacaron Bariloche, Salta, Tucumán y los corredores serranos bonaerenses como Tandil. En la Patagonia, sobresalieron El Calafate, El Chaltén, Puerto Madryn y Los Antiguos.
Fuente: CAME sobre datos aportados por las cámaras de comercio, de turismo y federaciones asociadas de todo el país y las direcciones y agencias de turismo regionales
Crece el turismo emisivo en la Argentina y, en ese contexto, Despegar presenta el ránking de los destinos internacionales más elegidos.
Despegar, la empresa de viajes líder en Latinoamérica, presenta las tendencias del turismo emisivo, donde destaca los destinos internacionales más solicitados por los argentinos durante el mes de julio.
En el podio de las ciudades más elegidas por los argentinos se encuentra Río de Janeiro en primer lugar, seguida de Santiago de Chile, Madrid, Miami y Nueva York. Estos destinos continúan captando la atención de los viajeros por sus ofertas culturales, de entretenimiento y de compras.
Un aspecto destacado del análisis es el notable incremento en las búsquedas de destinos brasileños.
Según Despegar, si se compara la semana anterior (22 al 26 de julio) con la última semana de junio, las búsquedas para viajar a Florianópolis aumentaron un 91%, a Maceió un +77%, a Búzios un +54% y a Río de Janeiro un +53%. Además, algunos destinos brasileños sorprendieron por su impresionante crecimiento: Curitiba con un +232%, Porto Alegre con un +147% y Navegantes con un +154%.
Brasil sigue destacándose como un destino predilecto, no sólo por su proximidad y la afinidad cultural, sino también por la riqueza de su oferta turística. Playas paradisíacas, una vibrante vida nocturna y exquisitas propuestas gastronómicas hacen que los argentinos sigan eligiendo este país año tras año.
Para los turistas desprevenidos, un viaje a la capital francesa este verano puede convertirse fácilmente en una experiencia decepcionante o frustrante si no tienen en cuenta todas las implicaciones que este evento tan especial tendrá sobre la ciudad.
Nadie mejor que los experimentados guías de París para acercarnos los consejos que solo ellos pueden dar.
1- Calcular mal el presupuesto del viaje:
Ignorar el incremento de precios que ha traído la llegada de los Juegos Olímpicos en París es muy sencillo hasta para los mejor planificadores. En las últimas semanas, tal y como desvelan Jerónimo Vargas y Fabien Perucha, dos de los guías de free tour de París asociados a GuruWalk, la ciudad ha experimentado un alza en los precios de muchos servicios como restaurantes, los hoteles, las entradas de los museos e incluso en el transporte público. En elcaso del transporte, los tickets individuales han subido al doble, por lo que para las personas que vayan a usar más de tres viajes al día, lo más económico será comprar una tarjeta recargable Navigo Easy. Eso sí, se debe tener en cuenta que los tickets son intransferibles y requieren de foto de carnet, por lo que hay que estar preparado.
2- Ignorar las zonas restringidas:
Muchas pruebas olímpicas tienen lugar en el río Sena, lo que lleva al cierre de numerosas calles y puentes cercanos a monumentos icónicos como Notre-Dame. Según Fabien Percuha, un guía experimentado de GuruWalk en París, es crucial revisar las plataformas proporcionadas por el Ayuntamiento y el estado francés que informan sobre las zonas bloqueadas diariamente antes de dirigirse a algún punto de la ciudad en el que haya instaladas infraestructuras de los juegos o esté cercano a estas. .
3- Subestimar el tiempo de desplazamiento:
Dado que muchas estaciones de metro estan cerradas o colapsadas, confiar ciegamente en el transporte público sin considerar rutas alternativas será un grave un error durante la celebración de los Juegos Olímpicos de 2024. Para distancias cortas e incluso medias en zonas muy céntricas, caminar puede ser más eficiente que usar el transporte público. Además, se recomienda salir con tiempo suficiente para cualquier desplazamiento, ya que las colas y retrasos serán prácticamente inevitables.
4- Comer en las zonas más turísticas:
Vargas y Perucha coinciden en este punto. El barrio Latino será el mejor sitio para comer en estas fechas. Esta zona del distrito V de París es la más económica para disfrutar de la gastronomía parisina e internacional, por lo que ahora, con el incremento del turismo, sobre todo en el Distrito I, y la subida de los precios, se perfila como el mejor lugar para sentarse a la mesa.
5- Reservar alojamiento en zonas de alta concurrencia:
Las áreas alrededor de los monumentos más famosos como la Torre Eiffel y el Arco del Triunfo estan particularmente masificadas y son más caras. Explorar opciones de alojamiento en barrios más alejados puede ofrecer una estancia más tranquila y auténtica.
6- Usar solo Google Maps:
Después de años de experiencia recorriendo las calles de París, Varga considera que sería un error visitar París durante su celebración utilizando únicamente Google Maps como app de navegación. El guía asegura que para controlar mejor los cortes de calles, el cierre de estaciones e incluso la saturación del tráfico en la ciudad lo mejor es combinar esta herramienta con Citymapper y la aplicación oficial de Bonjour RATP, ya que estas también cuentan con una rápida actualización de datos que incluso a veces es más fugaz que el propio Google Maps.
7- No explorar el París oculto:
Quizas sea mejor dejar de lado las visitas a lugares saturados como el Louvre y optar por alternativas igualmente enriquecedoras pero menos concurridas. Por ejemplo, el Museo Carnavalet ofrece una fascinante visión de la historia de París y es gratuito. Además, también aconseja visitar las iglesias de París, todas abiertas al público gratis. Por otro lado, Perucha recala también la belleza del Archivo de París y sus jardines. Otro destino gratuito que merece la pena.
8- Ceñirse 100% a un plan:
París es una ciudad que se vive mejor sin un itinerario rígido. «Hay que dejarse llevar y enamorarse de lo que París realmente ofrece,» aconseja Perucha, quien explica que, debido a la literatura y las películas, muchos viajeros llegan a la ciudad con una idea muy romanizada de la misma, lo que hace que sus expectativas sean extremadamente altas. Acercarse a la ciudad con una mente abierta permite descubrir sus verdaderos encantos, más allá de las ideas preconcebidas, por lo que estar preparado para improvisar y dejarse sorprender es clave para disfrutar y no llevarse ninguna decepción.
9- Descuidar la seguridad: Los grandes eventos atraen hacia las principales capitales mundiales no solo a multitudes, sino también a carteristas. Es crucial estar alerta, especialmente en el transporte público —sobre todo en las líneas 1 y 3, las más masificadas—y en zonas concurridas, llevando siempre los bolsos y mochilas por delante. Además, también será clave tener la guardia alta respecto a la seguridad online. Es el momento de fijarse más que nunca en las webs en las que se hacen las reservas de cualquier tipo de servicio y buscar siempre a los proveedores oficiales en webs verificadas.
10- No hacer un free tour para evitar sobresaltos:
El último error, pero no por ello el menos importante, es no hacer un free tour en la ciudad. En GuruWalk los viajeros pueden encontrar decenas de tours distintos en París en los que, en muy pocas horas, expertos locales como Jerónimo Vargas y Fabien Perucha les pueden enseñar los imprescindibles de la ciudad que sean accesibles en esas fechas. Ahora más que nunca confiar en un free tour permite a los viajeros que se olviden de tener que controlar ellos mismos los cierres temporales. Además, estos tours les permiten sumergirse en el París de la literatura, las leyendas, en una ruta gastronómica o incluso en un viaje en el tiempo y la historia de la Ciudad de la Luz.