Si bien la cantidad de infectados a los que se les ha detectado una nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2 es chica, el riesgo de masivos contagios en un futuro es grande.
Llamada nueva variante de Botsuana, lo cierto es que los científicos han expresado su preocupación por la aparición de B.1.1.529, que tiene una alta combinación de mutaciones que posiblemente podrían hacer que el virus eluda la inmunidad que una persona adquiere por haberse contagiado anteriormente con otra variante o bien por haber sido vacunada.
Tom Peacock, un experto virólogo del Imperial College de Londres, en el Reino Unido, fue quien dio a conocer el surgimiento de esta nueva variante en un pequeño grupo de casos y advirtió que tenía el potencial de ser “peor que casi cualquier otra cosa”, incluida la cepa Delta dominante en el mundo. Solo se han confirmado 10 casos en tres países mediante secuenciación genómica, pero la variante ha despertado una gran preocupación entre algunos investigadores porque varias de las mutaciones pueden ayudar al virus a evadir la inmunidad, informó el periódico The Guardian.
En una serie de tweets, el experto advirtió que la nueva mutación “debería ser monitoreada debido a ese horrible perfil de picos que presenta”, pero agregó que puede resultar ser un “grupo extraño que no es muy transmisible”. “Espero que ese sea el caso”, escribió.
Los primeros casos de esta variante se recogieron en Botsuana el 11 de noviembre y en Sudáfrica se registraron 6, tres días después. El caso encontrado en Hong Kong fue el de un hombre de 36 años que tuvo una prueba de PCR negativa antes de volar de Hong Kong a Sudáfrica, donde permaneció del 22 de octubre al 11 de noviembre. Dio negativo a su regreso a Hong Kong, pero dio positivo el 13 de noviembre mientras estaba en cuarentena.
Cómo es la nueva mutación
La variante B.1.1.529 tiene 32 mutaciones en la proteína de pico, muchas de las cuales sugieren que es altamente transmisible y resistente a las vacunas, y tiene más alteraciones en su proteína de pico que cualquier otra variante. La proteína de pico es la parte del virus que utilizan la mayoría de las vacunas para preparar el sistema inmunológico contra COVID. Las mutaciones en la proteína de pico pueden afectar la capacidad del virus para infectar células y propagarse, pero también dificultan que las células inmunes ataquen al patógeno.
El profesor David Livermore, microbiólogo de la Universidad de East Anglia, aseguró que la variante de Botsuana había provocado preocupación debido a su conjunto “muy extenso” de mutaciones.
“Esto aumenta el riesgo de escape de la protección que brinda la vacuna, pero no prueba que ocurrirá. Tampoco es clara la infecciosidad de la cepa, cómo se ve afectada por la estructura de la espiga”. La variante de Botsuana lleva las mutaciones K417N y E484A que son similares a las de la variante ‘Beta’ sudafricana que la hizo más capaz de esquivar las vacunas. Pero también tiene el N440K, que se encuentra en Delta, y el S477N, en la variante de Nueva York, que también están relacionados con el escape de anticuerpos. La variante también tiene las mutaciones P681H y N679K que “rara vez se ven juntas” y podrían hacerla aún más resistente a las vacuna existentes.
Y contiene la mutación N501Y que hace que los virus sean más transmisiblesy que se vio anteriormente en la variante Kent ‘Alpha’ y Beta, entre otras. Otras mutaciones que tiene incluyen G446S, T478K, Q493K, G496S, Q498R e Y505H, aunque su significado aún no está claro.
Los científicos observarán la nueva variante en busca de cualquier signo de que esté ganando impulso y se esté extendiendo más ampliamente. Algunos virólogos de Sudáfrica ya están preocupados, en particular dado el reciente aumento de casos en Gauteng, una zona urbana que contiene Pretoria y Johannesburgo, donde se han detectado casos de B.1.1.529.
El accidente ocurrió este martes poco después de las 8 de la mañana al kilometro 325 de la Ruta Provincial 2. Se trataba de un micro de larga distancia que se dirigía a un Congreso en Mar del Plata. Según informaron, el micro volcó del lado derecho en una curva cuando salía de General Pirán.
El micro llevaba 56 pasajeros de los cuales se registraron 2 muertos y 145 pasajeros fueron trasladados al hospital, 2 de ellos se encuentran en grave estado.
Según información de medios locales, en el lugar trabajaban Bomberos, ambulancias, policías y personal de Autopistas de Buenos Aires.
El siniestro ya tiene fiscal asignado, Germán Vera Tapia, de la Fiscalía de Delitos Culposos N°10 de Mar del Plata, será el encargado de llevar el caso.
Córdoba se prepara para un fin de semana largo con ajustes en los servicios públicos
La ciudad de Córdoba afronta un fin de semana largo de cuatro días —desde el viernes 21 hasta el lunes 24 de noviembre— impulsado por el traslado del feriado del Día de la Soberanía Nacional (originalmente 20 de noviembre) al lunes. El viernes fue declarado como día no laborable con fines turísticos.
Transporte
El Transporte Urbano de Pasajeros (colectivos) circula el viernes 21 con la frecuencia habitual de un día sábado, sumando refuerzos. Los días sábado 22 y domingo 23 el servicio será el habitual correspondiente para cada jornada. El lunes 24, en cambio, operará con la frecuencia de un día domingo (la más baja).
Recolección de residuos
La recolección domiciliaria de residuos funcionará con normalidad los cuatro días, sin alteraciones.
Estacionamiento
El Sistema de Estacionamiento Medido Municipal (SEMM) y el Estacionamiento Controlado serán gratuitos el viernes 21 y el lunes 24, únicamente en los sectores donde el estacionamiento está habilitado (no aplica donde esté prohibido)
Atenciones municipales e ITV
Las plantas de Inspección Técnica Vehicular (ITV) permanecerán cerradas durante todo el fin de semana largo.
Las dependencias municipales —como el Palacio 6 de Julio, los CPC y demás organismos— permanecerán cerradas el viernes y el lunes.
En síntesis, durante este fin de semana extra largo será clave planificar los movimientos: los colectivos tendrán frecuencias reducidas, el estacionamiento medido será gratuito en días puntuales, y tanto las oficinas municipales como la ITV permanecerán cerradas. Los cementerios abrirán en horario especial y el comercio del centro podría no funcionar el lunes, por lo que anticiparse y revisar horarios evitará contratiempos.
El litigio multimillonario por la expropiación de YPF en 2012 sigue desarrollándose en los tribunales de Estados Unidos. Luego de que la jueza Loretta Preska dictaminara una condena que obliga a Argentina a abonar más de 16.000 millones de dólares a los fondos demandantes (principalmente Burford Capital, que adquirió los derechos de litigio), el país presentó una apelación ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en Nueva York, buscando revertir el fallo.
La estrategia de defensa argentina se centra en cuestionar la jurisdicción de los tribunales estadounidenses para intervenir en un caso que, según el país, debería regirse exclusivamente por el derecho local. Los abogados defensores argumentan que la sentencia de primera instancia se basa en una interpretación errónea de la ley argentina y de los propios estatutos de YPF. Esta postura ha generado un clima de cauto optimismo tras la audiencia, donde los jueces de la Cámara de Apelaciones demostraron un interés particular en los argumentos de la defensa argentina.
Más allá de la condena monetaria, el proceso enfrenta otros escollos, como la orden judicial de transferir el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del fallo. Si bien el Gobierno argentino rechazó esta disposición, basándose en la necesidad de aprobación del Congreso para dicha transferencia, la jueza Preska ratificó la orden. Este punto se convierte en un frente de batalla judicial paralelo que la Corte de Apelaciones debe resolver.
La Expectativa por la Próxima Instancia:
Aunque la sentencia final de la apelación se espera para mediados de 2026, el Gobierno argentino mantiene un fuerte compromiso con el litigio. Se anticipa que la próxima audiencia será clave, ya que la Corte de Apelaciones definirá si permitirá que la apelación de fondo avance antes de que se complete el proceso de determinación exacta de los daños, lo que podría ralentizar o modificar significativamente el curso de la causa. La defensa no solo busca anular la condena o reducir drásticamente el monto, sino también evitar un precedente legal que podría tener graves consecuencias para la soberanía económica del Estado.
El rapero argentino más influyente de los últimos años, Trueno, llega a Córdoba con un show arrollador el próximo 21 de noviembre en Plaza de la Música, como parte de su gira internacional “EL ÚLTIMO BAILE”. Las entradas ya se encuentran a la venta a través de edenentradas.ar.
Luego de arrasar con su último álbum “EL ÚLTIMO BAILE ”, Trueno continúa escalando en la escena global del rap, siendo reconocido por medios internacionales como NPR, Rolling Stone y Billboard US, que lo posicionaron entre los discos más destacados del 2024. El álbum incluye himnos como REAL GANGSTA LOVE –tema que alcanzó el puesto #10 en el Top 50 Global de Spotify– y Tranky Funky, con el que ganó su primer Latin Grammy en la categoría “Mejor fusión/interpretación urbana”.
Con apenas 23 años, Mateo Palacios Corazzina, conocido como Trueno, ha marcado un antes y un después en la música urbana. Desde sus inicios en el barrio de La Boca y su consagración como campeón de Red Bull Batalla de los Gallos y Freestyle Master Series, hasta convertirse en un ícono de la cultura hip hop, su carrera es una historia de perseverancia y talento.
Su debut discográfico, “Atrevido” (2020), revolucionó la escena y superó el billón de streams, impulsado por hits como Mamichula junto a Nicki Nicole y Bizarrap. Con su segundo álbum, “Bien o Mal”, Trueno alcanzó nuevas cimas, siendo galardonado con cuatro Premios Gardel, incluido el codiciado Gardel de Oro, además de llevar adelante una gira mundial que agotó entradas en América, Europa y Estados Unidos.
En este 2025, la versión DELUXE de El Último Baile suma siete canciones inéditas con colaboraciones explosivas junto a Feid, Young Miko y DJ Premier, reafirmando su lugar como uno de los artistas más innovadores de la música urbana. La gira que lo trae a Córdoba ya registró sold outs en ciudades como París, Londres, Berlín, Barcelona y Madrid, frente a decenas de miles de fans.
El show del 21 de noviembre en Plaza de la Música promete ser una experiencia única, cargada de energía, con la fuerza de su crew y una puesta en escena de alto nivel, repasando lo mejor de su trayectoria y presentando en vivo sus últimos éxitos.