Turismo
Hecha la ley… Falsificación de PCR negativo.
Publicado
Hace 2 añossobre

El requerimiento de la mayoría de los países para ingresar a ellos en esta pandemia de Coronavirus, de contar con un test de PCR con resultado negativo puede tener una doble complejidad. EL poder conseguirlo a tiempo y el poder (por parte del destino) controlarlo en tiempo y forma.
Finalmente algo que veniamos pensando que podria pasar y sólo fue cuestión de tiempo para que surgiera una opción en el mercado negro: resultados de pruebas falsificadas. La práctica de falsificar o comprar resultados falsos ha surgido en destinos de todo el mundo, con manipulaciones notorias Brasil, Francia y el Reino Unido.
La semana pasada, las autoridades francesas desmantelaron una supuesta red de falsificación que vendía certificados de prueba falsos en el aeropuerto Charles de Gaulle de París. La banda pedía entre 180 y 360 dólares (150 a 300 euros) por los certificados digitales de un resultado negativo.
La policía acusó al grupo de siete personas (seis hombres y una mujer) de falsificación y fraude después de investigar cómo un pasajero con destino a Etiopía adquirió una prueba PCR falsa en el aeropuerto en el mes de septiembre. Los certificados falsos estaban almacenados en teléfonos móviles y tenían el nombre de un laboratorio médico situado en París.
La policía en Brasil recientemente arrestó a cuatro viajeros nacionales que falsificaron pruebas de coronavirus negativas para visitar la isla de Fernando de Noronha en un jet privado. La isla, conocida como una de las playas más hermosas del mundo, reabrió sus puertas a los turistas el 10 de octubre y exige a los visitantes que presenten resultados negativos de pruebas de coronavirus realizadas con no más de un día de antelación.
La práctica deshonesta también se ha extendido en Inglaterra. El diario local Lancashire Telegraph dijo haber hablado con un hombre que adulteró la prueba de coronavirus negativa de un amigo, la imprimió y la usó para viajes internacionales. El periódico también habló con otro viajero al que su agente de viajes le ofreció un documento falso.
Sin embargo, como los protocolos de prueba para los viajes son cada vez más de alta tecnología, es poco probable que muchos turistas puedan viajar con un documento falsificado. El estado norteamericano de Hawai, por ejemplo, exige que los visitantes se registren previamente en su programa de pruebas en línea, se remitan a un laboratorio o entidad médica reconocida, y suban los resultados al portal digital. No se aceptan copias impresas.
El mes pasado se lanzó una nueva aplicación llamada CommonPass para que los pasajeros de United Airlines y Cathay Pacific Airways suban los resultados de sus pruebas de coronavirus directamente a su aerolínea para verificarlos cuando pasen por algunos aeropuertos.
La aplicación de análisis de salud tiene como objetivo disminuir la dependencia mundial de las cuarentenas centralizando el estado y los documentos del coronavirus del viajero para que las aerolíneas y sus destinos puedan acceder fácilmente a ellos. La aplicación se encuentra en fase de prueba y sólo está disponible para los pasajeros que vuelan hacia o desde Nueva York, Londres, Hong Kong y Singapur.
Fuente Caribbean News
Te podría gustar
Cultura
Pre-Viaje: Tercera Edición
El ministo de Turismo y Deportes confirmó una nueva edición del programa Previaje.
Publicado
Hace 3 díassobre
10/08/2022Por
Posta News
El ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, confirmó este miércoles el lanzamiento para los próximos días de una nueva edición del programa Previaje, con el objetivo de generar “un estímulo turístico para la temporada baja”.
El proyecto había quedado en pausa luego de los cambios en el gabinete de Economía y la designación de Sergio Massa como ministro del mismo y de los nuevos terminos presupuestarios para cada área del estado.
«Es verdad que tuvo demoras porque la idea era lanzarlo antes, pero la coyuntura y la situación económica del país hizo que tuviéramos que rever el programa en términos presupuestarios, aunque se va a lanzar como estaba previsto”, afirmó Lammens en la conferencia de prensa en Casa de Gobierno.
Se espera que en estos días se lanze el programa con las nuevas particularidades que ya habían adelantado desde el Ministerio de Turismo y Deportes.
Ahora
Dólar Tarjeta: aumento de la tasa de interés para quienes gasten más de u$s200
Publicado
Hace 2 semanassobre
29/07/2022Por
Posta News
A través de una comunicación, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso que «se aplique la tasa regulada por la ley para las tarjetas de crédito emitidas por entidades financieras cuando el resumen de cuenta del mes registre consumos por un importe superior en moneda extranjera a los 200 dólares».
En el marco de las medidas que buscan bajar la presión sobre la cotización de la moneda norteamericana y ante la escasez que se registra, las personas que gasten más de ese monto y financien el saldo con tarjeta de crédito, deberán hacerlo con la tasa regulada, que hoy está por encima del 80%, aunque las entidades financieras emisoras de la tarjeta deberán informar esta situación con anterioridad.
La comunicación de la entidad monetaria señala que «los financiamientos de resúmenes hasta 200.000 pesos mensuales mantendrán la tasa máxima fijada por el BCRA, de 62%», de tal manera que si no se abona todo el resumen y hay consumos por más de 200 dólares, el cliente deberá financiarse a la tasa de ley de tarjetas de crédito, la tasa regulada es 25% más que la tasa que el emisor aplique a las operaciones de préstamos personales y la tasa máxima fijada por el BCRA es de 62%.
Aunque la tasa final depende de cada banco, en promedio la tasa regulada por la ley de tarjetas de crédito es del 83%.
La medida fue acompañada además con la suba de las tasas de interés las tasas sobre los plazos fijos de personas humanas, estableciendo que el nuevo piso sea del 61 por ciento nominal por colocaciones por hasta 10 millones de pesos. Esta cifra representa un 81,3 por ciento de retorno efectivo, con lo cual se busca proteger al ahorrista del aumento de los precios en los últimos meses, e incentivar el ahorro en pesos, para evitar que se vayan al dólar.
Para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado la tasa mínima garantizada se ubicará en 54 por ciento, lo que representa una tasa efectiva del 69,6 por ciento.
Ahora
Aerolíneas Argentinas inaugura la temporada de invierno con 6 nuevas rutas
Publicado
Hace 1 messobre
07/07/2022Por
Posta News
De cara a las vacaciones de invierno, Aerolíneas Argentinas inaugurará nuevas rutas a partir de julio. Así el inicio de la nueva temporada estará marcada por más ofertas domésticas y nuevas conexiones regionales. El foco estará puesto especialmente en Brasil, uno de los destinos más relevantes para el turismo receptivo argentino en la actualidad.
Además de inaugurar nuevos tramos, la aerolínea de bandera recuperará rutas que habían quedado suspendidas en marzo del 2020 con el comienzo de la pandemia en marzo de 2020.
Para comenzar, se inauguraron rutas que no tienen precedente. Los nuevos servicios serán San Pablo–Salta–Tucumán que contará con 3 frecuencias semanales y San Pablo–Córdoba–El Calafate que contará con 2. De esta manera, Aerolíneas Argentina recupera el 100% de la oferta pre-covid con Brasil.
Asimismo, este lunes arribó el primer vuelo desde la ciudad paulista al aeropuerto de San Carlos de Bariloche, ruta que opera un vuelo diario. Mientras tanto, llegó ayer el primer vuelo entre San Pablo y San Martin de los Andes, que contará con 2 frecuencias semanales.
Por otro lado, la seguidilla de nuevos vuelos desde San Pablo continuará la semana próxima con las 2 frecuencias semanales que llegarán a la ciudad de Ushuaia.

Entre las novedades se destaca la recuperación del «Corredor Atlántico», que une Buenos Aires, Mar del Plata, Bahía Blanca, Trelew, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos. Estos nuevos vuelos operarán los días lunes, miércoles y viernes y, en el sentido inverso, volarán los martes, jueves y sábados.
Además, habrá nuevas conexiones entre ciudades del interior y San Pablo. También se agregarán vuelos hacia Bogotá, en Colombia, y La Habana, en Cuba.
Uno de los objetivos de las nuevas propuestas de conectividad, es que tanto los turistas nacionales como internacionales, puedan trasladarse a distintas ciudades sin necesidad de pasar por Buenos Aires. A su vez, atraer viajeros que lleguen desde Brasil.

A partir de este mes, la aerolínea de bandera comenzará a operar vuelos entre diferentes puntos nacionales:
– Bariloche y Salta con dos frecuencias semanales.
– Córdoba y San Martín de los Andes con cinco frecuencias semanales.
– El Calafate y Córdoba con dos frecuencias semanales.
– Iguazú y Jujuy con dos frecuencias semanales.
– Jujuy y Mendoza con dos frecuencias semanales.
– Mar del Plata y Bahía Blanca con tres frecuencias semanales.
– Bahía Blanca y Trelew con tres frecuencias semanales.
– Trelew y Comodoro Rivadavia con tres frecuencias semanales.
– Comodoro Rivadavia y Río Gallegos con tres frecuencias semanales.
– Rosario y San Martín de los Andes con cinco frecuencias semanales.
– San Martín de los Andes y Buenos Aires con dos frecuencias semanales.
– Tucumán y Salta con tres frecuencias semanales.
– Ushuaia y Buenos Aires con tres frecuencias semanales.
Estos son los nuevos vuelos regionales e internacionales
– Bariloche – San Pablo (vía Ezeiza): tres frecuencias semanales.
– Buenos Aires – Punta Cana: cuatro frecuencias semanales.
– Buenos Aires – Punta Cana — La Habana: tres frecuencias semanales.
– Córdoba – San Pablo: dos frecuencias semanales, proveniente de El Calafate.
– Salta – San Pablo: tres frecuencias semanales, proveniente de Tucumán.
– Buenos Aires – San Pablo: dos frecuencias semanales, proveniente de Ushuaia.
– Buenos Aires – Bogotá: un vuelo por día a partir del 4 de julio.
En resumen, para la temporada invernal, Aerolíneas Argentinas dispuso 109.000 asientos desde y hacia Brasil, que se traduce en 74 frecuencias semanales conectando Buenos Aires, Córdoba, El Calafate, Salta, San Carlos de Bariloche, San Martin de los Andes, Tucumán, Ushuaia con San Pablo, Río de Janeiro, Salvador de Bahía, Brasilia, Curitiba y Porto Alegre.
Ahora
Cómo obtener el pasaporte que certifica la aventura de recorrer la mítica Ruta Nacional 40
Publicado
Hace 2 mesessobre
23/06/2022Por
Posta News
Rodeada de misticismo, la Ruta Nacional 40 es una de las más emblemáticas de nuestro país. A lo largo de sus 5.080 km de longitud, conecta Cabo Vírgenes en Santa Cruz, con La Quiaca en Jujuy, en forma casi paralela a la Cordillera de lo Andes.
Es el sueño de muchos atravesar esta ruta de la manera que sea: en bicicleta, moto o auto. Sus paisajes alucinan y pensar en la sola posibilidad de recorrerla de punta a punta, genera todo tipo de sensaciones.

Se trata de experiencias que quedan retratadas en los recuerdos, las fotos y la memoria de cada uno. Sin embargo, ahora esto puede quedar documentado. Gracias a la iniciativa de los salteños Federico Norte (guía y agente de viajes) y Daniel Lérida (ingeniero), ahora es posible plasmar el trayecto en el «Pasaporte Ruta 40».
Con 32 páginas, es una libreta muy parecida al pasaporte que se utiliza para viajar afuera del país, cuyas medidas son 8,5 x 12,5 cm. Cada viajero que recorra la RN 40 podrá sellar dichas páginas en los puestos habilitados para tal fin. Será una manera de certificar la realización de uno o varios tramos, sin importar el medio utilizado. El sello da fe del paso por el lugar.

Actualmente hay 20 puestos en 11 provincias, y el objetivo es llegar a 22, dos por cada provincia. Son lugares relacionados a la atención permanente a turistas: paradores, restaurantes, estancias, hospedajes, negocios de artesanías, etc. Todos están identificados con carteles indicadores.
El sumar sellos permite obtener diplomas: el Regional, que certifica haber completado una región de la ruta (Patagonia, Cuyo, etc.) y el diploma Mayor, que garantiza que el viajero hizo todo el recorrido, pasando por los 20 puestos de sellado. Este pasaporte no tiene vencimiento, y los sellos se pueden recolectar de manera parcial y no consecutiva.

Para ello hay que enviar un mail a los titulares del proyecto con fotos de todas las páginas selladas; quienes validarán los mismos y, si está en condiciones de ser certificado, enviará un link para comprar el certificado, el que se manda por correo al domicilio indicado por el viajero (el costo del diploma es similar al del pasaporte).
¿Cómo obtenerlo?
El Pasaporte Ruta 40 se puede adquirir de dos formas: una es online, a través de la web pasaporteruta40. com.ar, con envío a domicilio; y la otra, en los propios puestos de sellado. De ambas formas tiene el mismo valor, aunque comprando online se suma el costo de envío por correo.

Desde su lanzamiento, hace poco más de seis meses, se emitieron ya 2.500 pasaportes, que empiezan a dar alguna información estadística sobre quiénes son los viajeros de la 40, y sobre todo, quiénes buscar certificar su viaje. Se sabe, por ejemplo, que la gran mayoría de quienes certifican son viajeros en moto.
Algunos datos de la Ruta Nacional 40
Se llama Libertador General Don José de San Martín. Atraviesa 21 parques nacionales, 18 ríos importantes, 27 pasos cordilleranos y trepa desde el nivel del mar hasta los 4.895 m de altura (en Salta), lo que la convierte en la ruta más alta de América y también del mundo sin contemplar la de los Himalayas.