Oficializadas por ley, el calendario ya marca fechas «inamovibles», «trasladables» y las destinadas a «fines turísticos».
En ese camino fueron fijados el 7 de octubre, el 21 de noviembre y el 9 de diciembre como los «nuevos» días festivos.
Febrero, puntapié inicial
Por Carnaval, el lunes 28 de febrero y el 1 de marzo se conjugan el primer fin de semana XXL.
La novedad de este año será la realización del Censo nacional, previsto para el miércoles 18 de mayo. Por eso se agrega un «franco».
Y habrá otros tres a lo largo del calendario. Los otros «extendidos» serán en junio (del viernes 17 al lunes 20), además de octubre (entre viernes 7 y lunes 10) y en diciembre (incluye jueves 8 y viernes 9).
Habrá un núcleo de jornadas que suenan redundantes, por ser durante fines de semana. Se trata del 2 de abril, el 1 de mayo y el 9 de julio. Aún con la próxima Navidad por venir, se sabe que en 2022 será domingo.
Día por día, todos los feriados
Lunes 28 de febrero y martes 1 de marzo: Carnaval.
Jueves 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Sábado 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
Viernes 15 de abril: Viernes Santo.
Domingo 1° de mayo: Día del Trabajador.
Miércoles 18 de mayo: Censo Nacional.
Miércoles 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo.
Viernes 17 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes.
Lunes 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano.
Sábado 9 de julio: Día de la Independencia.
Lunes 15 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General. José de San Martín (17-8).
Viernes 7 de octubre: feriados con fines turísticos.
Lunes 10 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (12-10).
Domingo 20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional.
Lunes 21 de noviembre: feriado con fines turísticos.
Jueves 7 de diciembre: feriado con fines turísticos.
Viernes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, confirmó este jueves que asistirá a la asunción presidencial de Javier Milei este domingo 10 de diciembre.
Zelenski se encontraba entre la lista de invitados en la toma de mando de Milei y el Gobierno ucraniano finalmente confirmó la noticia.
De esta manera, es la primera vez que el mandatario visitará América Latina desde el estallido de la guerra con Rusia, según informó TN.
La confirmación se suma a la de los mandatarios de Chile, Paraguay, Ecuador y Uruguay.
El FMI consideró que el Gobierno de Javier Milei deberá aplicar un «plan de estabilización fuerte, creíble y con apoyo político» que permita superar los «desequilibrios estructurales» de la Argentina.
«El foco ahora mismo es en un plan de estabilización fuerte, creíble y con apoyo político para atacar efectivamente los desafíos estructurales del país», sostuvo este jueves la vocera del organismo, Julie Kozack.
A su criterio, la situación económica en la Argentina «es desafiante y muy compleja. La inflación es muy alta y las reservas son muy bajas. Todo esto, en un contexto social muy frágil«.
Kozack consideró además que la inflación «es uno de los desequilibrios y requiere de un Banco Central fuerte y creíble para ser reducida».
También hizo referencia al encuentro virtual que mantuvieron recientemente la directora ejecutiva del Fondo Monetario, Kristalina Georgieva, y Milei.
En el último día hábil de la gestión del presidente Alberto Fernández, el dólar «blue» inició la rueda de operaciones con un salto de $40 y se cotiza a $995.
En Córdoba, la divisa se ofrece a $1.005.
Este valor implica un alza de 1.300% con relación a los $69,50 que valía la divisa al momento de asumir el Poder Ejecutivo el mandatario saliente junto a Cristina Kirchner.
A partir de hoy, los usuarios de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba(Epec) y las cooperativas eléctricas del interior experimentarán un incremento en sus facturas, autorizado por el Ente Regulador de los Servicios Públicos (Ersep).
Esta medida afectará a los clientes residenciales conectados a través de la empresa provincial y tendrá diferentes porcentajes de aumento entre el 6,34% al 10%, según la segmentación del usuario.
El ajuste, que rige desde este jueves, será reflejado en las facturas a partir de febrero del próximo año. Las categorías son las siguientes.
Nivel 1: Los usuarios sin subsidios verán un aumento del 6,34%, lo que significa, por ejemplo, que si el consumo mensual es de 200 kWh, pasarán de pagar 12.740 pesos a 13.488 pesos.
Nivel 2: Para los clientes que mantienen todos los subsidios, el incremento será del 10%. En promedio, la factura mensual ascenderá de 5.152 a 5.644 pesos.
Nivel 3: Aquellos usuarios con subsidios hasta los 400 kWh mensuales verán un aumento del 8,96%, elevando el monto mensual promedio de 5.559 a 6.070 pesos.