Del 27 a 30 de julio de 2002 se celebró el 8vo Congresso Brasileiro de Restauração Capilar, evento que congregó a los más reconocidos especialistas de medicina capilar de todo el mundo con el objetivo de profundizar en los más avanzados tratamientos clínicos y quirúrgicos capilares, con temáticas que fueron desde el microtrasplante capilar, a las implicancias del Covid-19 para la caída capilar. La ciudad de Río de Janeiro acaba de ser el epicentro de la vanguardia en tratamientos capilares: más de 200 profesionales se dieron cita en la “cidade maravilhosa”, entre ellos, los más reconocidos dermatólogos, cirujanos, y especialistas en Medicina capilar de todo el mundo, quienes fueron convocados para la 8va edición del Congreso Brasilero de Restauración Capilar, que se realiza cada dos años.
Los profesores extranjeros reconocidos por la ABCRC
Los profesores extranjeros reconocidos por la ABCRC Organizado por la Associação Brasileira de Cirurgia da Restauração Capilar (ABCRC), el evento tuvo como principales ejes de las ponencias: las implicancias capilares del Covid-19, las mejores prácticas y técnicas en microtrasplante capillar -FUE y FUSS-, los avances en Triscoscopía – método diagnóstico que estudia las patologías del pelo y el cuero cabelludo-, la importancia del vello en la estética facial y la alopecia cicatricial, entre muchos otros temas. Técnicas de vanguardia, desde todas partes del mundo
Según la International Society of Hair Restoration Surgery (ISHRS), principal entidad médica para el tratamiento de la calvicie en el mundo, la medicina capilar ha tenido un renovado empuje en los últimos años; por un lado, debido a la mayor aceptación y difusión de los diversos tratamientos, como el microtrasplante capilar, y por otro, debido a un aumento en la pérdida de cabello, tanto por quienes padecieron Covid-19, como por el aumento del estrés relacionado con la pandemia. En ese marco de crecimiento, las áreas de investigación se multiplican y el congreso de la ABCRC fue una verdadera ventana a los tratamientos capilares del futuro y a los estudios que se están realizando en todas partes del mundo. Entre los asistentes, ponentes, profesionales e invitados de todas las nacionalidades que aportaron sus experiencias, desfilaron reconocidos cirujanos como el Dr. Akaki Tsilosani (Georgia), la Dra. Alba Reyes (República Dominicana), el Dr. Alex Ginzburg (Israel); el Dr. Bessam Farjo (Reino Unido), la Dra. Sara Salas (México), y el Dr. Nicolás Lusicic (Argentina).
Asistieron más de 200 invitados de todo el mundo
Algunos de los temas más candentes de la agenda fueron no sólo las nuevas drogas, sino también, las nuevas presentaciones de aquellas que ya son tradicionales, como el Minoxidil. Además, se presentaron nuevos insumos para el trasplante capilar y hasta se compartieron avances para la clonación del pelo. Fue la Dra. Nilofer Farjo, actual presidente de la ISHRS y directiva de Hair Clone, quien compartió no sólo los detalles del complejo procedimiento, sino que adelantó que esta técnica estará disponible para el público a partir de 2027. Asimismo, se presentaron investigaciones sobre el trasplante capilar en distintas partes del cuerpo -debido a cicatrices o quemaduras, entre otras causas- (Dr. Alex Guinzburg), y se compartieron las más avanzadas técnicas en trasplante de barba -que se realiza también en Argentina- por el Dr. Ito Meireles Filho, entre otros avances, siempre en la búsqueda de los tratamientos más eficaces y de resultados cada vez más naturales. Reconocimiento a cirujano argentino Uno de los momentos destacados para la medicina capilar argentina fue cuando se premió a los profesores extranjeros, entre los que se encontraba el Dr. Lusicic, de Argentina.
El Dr. Lusicic, cirujano plástico argentino, recibiendo su distinción como profesor extranjero
Presidente y fundador de Hair Recovery, Lusicic, quien es además miembro de la SILATC (Sociedad Iberolatinoamericana de Trasplante de Cabello) y la SACPER (Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora), asistió en condición de ponente el evento y recibió un reconocimiento como profesor extranjero luego de sus ponencias “Cómo hacer líneas anteriores perfectas” y “Técnica FUE, la mejor asistente para la técnica FUSS.” “Fue un reconocimiento realmente muy lindo que de alguna manera premia un recorrido, una trayectoria de tantos años, que culmina no sólo con este tipo de invitaciones, sino con la posibilidad de mostrar lo que estamos haciendo desde Argentina, en mi caso desde Hair Recovery, en medicina capilar”, destacó.
Córdoba se prepara para un fin de semana largo con ajustes en los servicios públicos
La ciudad de Córdoba afronta un fin de semana largo de cuatro días —desde el viernes 21 hasta el lunes 24 de noviembre— impulsado por el traslado del feriado del Día de la Soberanía Nacional (originalmente 20 de noviembre) al lunes. El viernes fue declarado como día no laborable con fines turísticos.
Transporte
El Transporte Urbano de Pasajeros (colectivos) circula el viernes 21 con la frecuencia habitual de un día sábado, sumando refuerzos. Los días sábado 22 y domingo 23 el servicio será el habitual correspondiente para cada jornada. El lunes 24, en cambio, operará con la frecuencia de un día domingo (la más baja).
Recolección de residuos
La recolección domiciliaria de residuos funcionará con normalidad los cuatro días, sin alteraciones.
Estacionamiento
El Sistema de Estacionamiento Medido Municipal (SEMM) y el Estacionamiento Controlado serán gratuitos el viernes 21 y el lunes 24, únicamente en los sectores donde el estacionamiento está habilitado (no aplica donde esté prohibido)
Atenciones municipales e ITV
Las plantas de Inspección Técnica Vehicular (ITV) permanecerán cerradas durante todo el fin de semana largo.
Las dependencias municipales —como el Palacio 6 de Julio, los CPC y demás organismos— permanecerán cerradas el viernes y el lunes.
En síntesis, durante este fin de semana extra largo será clave planificar los movimientos: los colectivos tendrán frecuencias reducidas, el estacionamiento medido será gratuito en días puntuales, y tanto las oficinas municipales como la ITV permanecerán cerradas. Los cementerios abrirán en horario especial y el comercio del centro podría no funcionar el lunes, por lo que anticiparse y revisar horarios evitará contratiempos.
El litigio multimillonario por la expropiación de YPF en 2012 sigue desarrollándose en los tribunales de Estados Unidos. Luego de que la jueza Loretta Preska dictaminara una condena que obliga a Argentina a abonar más de 16.000 millones de dólares a los fondos demandantes (principalmente Burford Capital, que adquirió los derechos de litigio), el país presentó una apelación ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en Nueva York, buscando revertir el fallo.
La estrategia de defensa argentina se centra en cuestionar la jurisdicción de los tribunales estadounidenses para intervenir en un caso que, según el país, debería regirse exclusivamente por el derecho local. Los abogados defensores argumentan que la sentencia de primera instancia se basa en una interpretación errónea de la ley argentina y de los propios estatutos de YPF. Esta postura ha generado un clima de cauto optimismo tras la audiencia, donde los jueces de la Cámara de Apelaciones demostraron un interés particular en los argumentos de la defensa argentina.
Más allá de la condena monetaria, el proceso enfrenta otros escollos, como la orden judicial de transferir el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del fallo. Si bien el Gobierno argentino rechazó esta disposición, basándose en la necesidad de aprobación del Congreso para dicha transferencia, la jueza Preska ratificó la orden. Este punto se convierte en un frente de batalla judicial paralelo que la Corte de Apelaciones debe resolver.
La Expectativa por la Próxima Instancia:
Aunque la sentencia final de la apelación se espera para mediados de 2026, el Gobierno argentino mantiene un fuerte compromiso con el litigio. Se anticipa que la próxima audiencia será clave, ya que la Corte de Apelaciones definirá si permitirá que la apelación de fondo avance antes de que se complete el proceso de determinación exacta de los daños, lo que podría ralentizar o modificar significativamente el curso de la causa. La defensa no solo busca anular la condena o reducir drásticamente el monto, sino también evitar un precedente legal que podría tener graves consecuencias para la soberanía económica del Estado.
El rapero argentino más influyente de los últimos años, Trueno, llega a Córdoba con un show arrollador el próximo 21 de noviembre en Plaza de la Música, como parte de su gira internacional “EL ÚLTIMO BAILE”. Las entradas ya se encuentran a la venta a través de edenentradas.ar.
Luego de arrasar con su último álbum “EL ÚLTIMO BAILE ”, Trueno continúa escalando en la escena global del rap, siendo reconocido por medios internacionales como NPR, Rolling Stone y Billboard US, que lo posicionaron entre los discos más destacados del 2024. El álbum incluye himnos como REAL GANGSTA LOVE –tema que alcanzó el puesto #10 en el Top 50 Global de Spotify– y Tranky Funky, con el que ganó su primer Latin Grammy en la categoría “Mejor fusión/interpretación urbana”.
Con apenas 23 años, Mateo Palacios Corazzina, conocido como Trueno, ha marcado un antes y un después en la música urbana. Desde sus inicios en el barrio de La Boca y su consagración como campeón de Red Bull Batalla de los Gallos y Freestyle Master Series, hasta convertirse en un ícono de la cultura hip hop, su carrera es una historia de perseverancia y talento.
Su debut discográfico, “Atrevido” (2020), revolucionó la escena y superó el billón de streams, impulsado por hits como Mamichula junto a Nicki Nicole y Bizarrap. Con su segundo álbum, “Bien o Mal”, Trueno alcanzó nuevas cimas, siendo galardonado con cuatro Premios Gardel, incluido el codiciado Gardel de Oro, además de llevar adelante una gira mundial que agotó entradas en América, Europa y Estados Unidos.
En este 2025, la versión DELUXE de El Último Baile suma siete canciones inéditas con colaboraciones explosivas junto a Feid, Young Miko y DJ Premier, reafirmando su lugar como uno de los artistas más innovadores de la música urbana. La gira que lo trae a Córdoba ya registró sold outs en ciudades como París, Londres, Berlín, Barcelona y Madrid, frente a decenas de miles de fans.
El show del 21 de noviembre en Plaza de la Música promete ser una experiencia única, cargada de energía, con la fuerza de su crew y una puesta en escena de alto nivel, repasando lo mejor de su trayectoria y presentando en vivo sus últimos éxitos.
Con 11 estatuillas, “El Jockey” fue la gran ganadora de la velada.
El gobernador Martín Llaryora le entregó a Guillermo Francella el Premio a la Trayectoria.
Por primera vez en 19 años, la ceremonia se realizó fuera de Buenos Aires, en el Teatro del Libertador de Córdoba.
Se realizó en Córdoba la edición 2025 de los Premios Sur y El Jockey, de Luis Ortega, fue la gran ganadora de la noche. La película se llevó los galardones a mejor actor de reparto, guion original, dirección de arte, sonido, música original, maquillaje, diseño de vestuario, dirección de fotografía, actor protagonista, dirección y película, el reconocimiento más importante de la noche.
Recordemos que es la primera vez en 19 años que este evento, conocido como los “Oscar argentinos”, se celebra fuera de Buenos Aires. En esta oportunidad, la gala tuvo lugar en el Teatro del Libertador San Martín, ante un auditorio repleto y con la presencia de figuras destacadas de la industria del cine.
Organizada por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina, la velada tuvo como maestros de ceremonia a Andrea Frigerio y Martín Bossi. Además, contó con números musicales y de danza a cargo de artistas cordobeses de la talla de Jairo, Los Caligaris y Eruca Sativa.
El gobernador Martín Llaryora presenció la entrega de premios y fue el encargado de entregarle el reconocimiento a la trayectoria a Guillermo Francella, en lo que fue uno de los momentos destacados de la velada.
También fueron homenajeados con los Premios de Honor el cineasta cordobés ganador del Oscar, Eugenio Zanetti, y la productora de clásicos como Esperando la carroza y Plata quemada, Diana Frey.
A continuación, todos los ganadores de los Premios Sur 2025.
Mejor Actor de Reparto
Daniel Fanego – El Jockey (GANADOR)
Gabriel Goity – Descansar en Paz
Walter Jakob – Alemania
Sergio Prina – El Hombre que Amaba los Platos Voladores
Mejor Actor Protagonista
Alfredo Castro – El Viento que Arrasa
Lorenzo Ferro – Simón de la Montaña
Nahuel Pérez Biscayart – El Jockey (GANADOR)
Leonardo Sbaraglia – El Hombre que Amaba los Platos Voladores