La contaminación está matando a 9 millones de personas al año, lo que la hace responsable de una de cada seis de todas las muertes que ocurren en el planeta. Y son muertes prematuras y evitables.
El aire tóxico, el agua y el suelo contaminados “son una amenaza existencial para la salud humana y la salud del planeta, y ponen en peligro la sostenibilidad de las sociedades modernas”, concluyó esta revisión.
El número de muertes por contaminación eclipsa al de las muertes por accidentes de tránsito, el VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis combinadas, o por el abuso de drogas y alcohol. La pandemia del Covid mató a razón de unas 3 millones de personas por año, un tercio de la letal cifra provocada por la contaminación. Los investigadores calcularon el impacto económico de las muertes por contaminación en 4,6 billones de dólares, unos 9 millones de dólares por minuto.
Más preocupante aún, el impacto general de la contaminación no mejoró desde la primera revisión global en 2017: desde entonces se han perdido 45 millones de vidas. La prevención no tuvo la presencia necesaria en la agenda de desarrollo internacional, dijeron los investigadores, y la financiación para mitigar estos problemas aumentó solo mínimamente desde 2015.
Las muertes por aire y productos químicos tóxicos han aumentado un 7 % desde la revisión anterior y un 66 % desde el año 2000, impulsadas por el aumento de la quema de combustibles fósiles, el aumento de la población y la urbanización no planificada. El aumento se vio compensado en parte por mejoras en los «antiguos flagelos» del agua contaminada por patógenos y el saneamiento deficiente y el humo interior de los fuegos para cocinar.
El profesor Philip Landrigan, del Boston College en los EE. UU. y autor principal del análisis, dijo: “La contaminación sigue siendo la mayor amenaza existencial para la salud humana y planetaria. La prevención de la contaminación también puede frenar el cambio climático, logrando un doble beneficio para la salud del planeta» por eso este informe pide una transición masiva y rápida de todos los combustibles fósiles a energía limpia y renovable.
La conciencia sobre la contaminación fue clave, dijo Richard Fuller, de la Alianza Global sobre Salud y Contaminación (GAHP) en Suiza, otro autor principal. Dijo que hasta la fecha ya se han presentado planes de acción a 11 gobiernos nacionales: «Los ministros están atónitos por el gran impacto que está teniendo la contaminación en su país».
La nueva revisión, publicada en la revista The Lancet Planetary Health, analizó datos del proyecto Global Burden of Disease (Carga Global de Enfermedades) de 2019, el más reciente disponible, y encontró que la contaminación del aire causó casi el 75% de los 9 millones de muertes por contaminación.
Los productos químicos tóxicos provocaron 1,8 millones de muertes, incluidas 900.000 muertes por contaminación con plomo, más que por el VIH/SIDA. Además, el envenenamiento por plomo podría reducir significativamente la inteligencia en grandes poblaciones, dijo Fuller. Las fuentes que diseminan el plomo incluyen las tuberías de agua, ciertas pinturas, el reciclaje de baterías de automóviles en condiciones precarias y alimentos contaminados.
Es probable que la cantidad de muertes por contaminantes químicos sea una subestimación, dijeron los científicos, ya que solo una pequeña proporción de los 350,000 químicos sintéticos en uso han sido probados adecuadamente para determinar su seguridad. El cóctel de contaminación química que impregna el planeta ha superado el límite seguro para la estabilidad de los ecosistemas globales de los que depende la humanidad, informaron investigadores en enero.
No todos somos iguales
Más del 90% de las muertes por contaminación ocurren en países de ingresos bajos y medios, como India y Nigeria. Si bien los países de altos ingresos, como los EE. UU. y los miembros de la UE, habían controlado las peores formas de contaminación, dijeron los investigadores, pocas entre las naciones menos prósperas pudieron hacer de la contaminación una prioridad.
El agua insalubre causa 1,4 millones de muertes prematuras al año, pero esto ha disminuido debido a las mejoras en el saneamiento y la atención médica, particularmente en África. Sin embargo, la ONU estima que más de 2 mil millones de personas aún no tienen acceso a agua potable limpia.
Los investigadores pidieron una mayor financiación de los gobiernos y los donantes para el control de la contaminación, un mejor seguimiento y un nuevo organismo científico independiente para evaluar el problema, inspirado en el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, cuyos influyentes informes son acordados por todos los gobiernos.
“La contaminación generalmente se ha visto como un problema local”, dijo Rachael Kupka, también de GAHP, que incluye el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Banco Mundial. “Sin embargo, está claro que la contaminación es una amenaza planetaria. Se necesita una acción global sobre todos los principales contaminantes modernos”.
Un choque de gigantes. El Boca de Jorge Almirón quiere dar el primer gran paso y escribir otra página del sueño copero xeneize, mientras que el Palmeiras de Abel Ferreira tiene un objetivo: llevarse un buen resultado hacia Brasil. Seguí la semifinal de ida de la Copa Libertadores a través de Olé, con todo lo que pase minuto a minuto.
El partido se disputará el jueves 28 de septiembre a las 21:30 de la Argentina en el estadio La Bombonera, con una terna arbitral conformada por Wilmar Roldán (árbitro principal), Alexander Guzmán (primer asistente), Sebastián Vela (segundo asistente), Jhon Hinestroza (cuarto árbitro), Juan Lara (VAR), Edson Cisternas (AVAR) y Manuel Vergara (AVAR 2).
El partido será transmitido por la señal de Telefe, Fox Sports y Star +. También vas a poder seguir el minuto a minuto por la web de Olé, como siempre.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este jueves que las medidas de asistencia económica lanzadas por el Gobierno nacional aumentan los “desafíos” y la “vulnerabilidad” de la Argentina y avaló la devaluación que se produjo el 14 de agosto.
“Los anuncios recientes suman desafíos a la Argentina. Estamos trabajando en entender y asesorar mejor el impacto de las medidas recientes y la necesidad de tomar acciones de compensación que puedan fortalecer la estabilidad y salvaguardar los objetivos del programa sin agregar vulnerabilidades”, señaló la vocera del organismo Julie Kozack.
Kozack se refirió a la situación del país en una conferencia de prensa que ofreció en la sede del organismo en Washington.
La portavoz afirmó que “el paquete de políticas acordado en la última revisión, la quinta y la sexta, tenía el objetivo de salvaguardar la estabilidad a través de la reconstrucción de las reservas, restablecer el orden fiscal y proteger a los más vulnerables”.
En ese contexto, expresó el aval del FMI a la devaluación que se produjo tras las elecciones PASO: “La revisión del tipo de cambio junto con una política monetaria y fiscal restrictiva son componentes esenciales del programa”, indicó Kozack.
La pobreza trepó a 40,1% en el primer semestre y afecta a 18,4 millones y en el Gran Resistencia, en Chaco, el 60,3% de la población es pobre, según indicó el último estudio del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Rosa Ramírez tiene un merendero en Resistencia que se llama «Refugio de Amor», donde atiende a casi 50 adultos mayores y critica la falta de ayuda del estado provincial.
«Los movimientos sociales reciben a mano llena y yo voy y les pido por favor que necesito asistencia para mis adultos; tengo 30 abuelos activos que vienen a las actividades y 17 que se los asiste en su casa porque tienen problemas de salud», lamentó Rosa.
En el marco de la crisis social y económica, dijo que antes era «comedor/merendero» pero por la crisis la gente ya no dona comida «y solo alcanza para dar la merienda».
Además dijo que «todo es a pulmón», y de vez en cuando recibe ayuda de donaciones de vecinos o locales de la zona.
El dólar «blue» abrió este jueves con una clara tendencia alcista y cotiza a $780, un avance de $7 con relación al último cierre. En Córdoba, se ofrece a $788.
Por su parte, el MEP avanza a $698,09 y el Contado con Liquidación se opera en $797,50 (siempre dependiendo del título con el que se realice la transacción).
El valor del dólar oficial es de $367, mientras que el mayorista, que es el que rige para operaciones de comercio exterior, es de $350.