Este lunes, la Administración de Drogas y Alimentos de EEUU (FDA por su sigla en inglés) aprobó el primer medicamento para tratar la alopecia. Se trata de un comprimido de ingesta oral que se indica habitualmente para pacientes con artritis reumatoidea, pero que, luego de un estudio en 1200 pacientes, probó ser eficiente para tratar un tipo de calvicie severa. El Dr. Lusicic, Presidente y fundador de Hair Recovery, respondió a las inquietudes que generó la aprobación de la droga.
El mes pasado se publicó en el New England Journal of Medicine un estudio que está revolucionando a la medicina capilar. Una droga previamente indicada para casos de artritis reumatoidea -baricitinib- fue administrada a una amplia muestra de pacientes con un tipo de calvicie aguda llamado “alopecia areata” y sus resultados fueron sorprendentes. Según confirmaron desde la FDA, casi un 40% de los pacientes tratados con la droga en cuestión experimentaron un crecimiento completo, o casi completo, de su cabello en un lapso de 36 semanas. En un año, casi la mitad de los pacientes habían recuperado su cabello.
¿Qué es la alopecia areata? Hace algunos meses, la alopecia areata fue tema en los titulares del mundo entero cuando Will Smith golpeó a Chris Rock por bromear en los Oscar sobre la afección de su esposa, Jada Pinkett Smith, quien por esa causa, luce su cuero cabelludo completamente rasurado. La buena noticia es que esta afección podría haber llegado a su fin.
Un caso típico de alopecia areata
La alopecia areata es una enfermedad autoinmune caracterizada por la repentina pérdida de cabello, que hasta el día de hoy era de muy difícil tratamiento. “Se trata de una caída de pelo de tipo aguda, de un día para otro, y normalmente se cae el pelo de a mechones. Además, no respeta localización en el cuero cabelludo, a diferencia de la caída de cabello típica, de tipo hereditaria, que siempre afecta las mismas zonas”, explica el Dr. Lusicic. Y agrega: “La alopecia areata puede comprometer cualquier parte del cuero cabelludo, en algunos casos, en su totalidad -areata total- y en otros, extenderse a otras zonas como las cejas, las pestañas y hasta todo el vello corporal -alopecia areata universal-”. Sin embargo, el baricitinib, que actualmente se indica en pacientes con artritis reumatoidea y que se encuentra en investigación para tratamientos oncológicos y dermatológicos, “está afectando a los pacientes con este tipo particular de alopecia de manera muy positiva, ya que logra cortar su cascada inflamatoria y evitar que ataque los folículos pilosos de manera irreversible”, advierte Lusicic, cirujano y fundador de Hair Recovery.
¿El baricitinib funciona en otros tipos de calvicie? “Si bien se ha probado su efectividad para casos de alopecia areata graves -que tenían el 50% de su cabello afectado-, este medicamento no tiene ningún tipo de posibilidad de tratar los tipos más comunes de caída capilar”, advierte el Dr. Lusicic. “Esto es debido a que la alopecia tiene diversas causas; por un lado, hereditarias y hormonales, por el otro, como respuesta autoinmune. Esta droga trata únicamente estos últimos, en donde el cuerpo genera una “autoagresión” contra sí mismo, más específicamente sobre los bulbos capilares”, aclara.
98% de los casos de caída capilar en hombres es por causa hereditaria.
Sin embargo, para la alopecia hereditaria también existen diversos tratamientos. “Hay muchas causas de caída del pelo; las más frecuentes son las de tipo hereditario, que afectan tanto a hombres, como a mujeres. Para esa caída de pelo tenemos en nuestras clínicas tres niveles de tratamiento: el primero, con una amplia línea de productos desarrollados por médicos y expertos (shampoo y acondicionador para todo tipo de cabellos, restauradores, ampollas); el segundo está dirigido tanto a hombres como a mujeres que tengan un cabello de menor calidad, que se esté afinando, o cayendo. Se trata de los tratamientos más avanzados y efectivos del mercado (Nutrifol y Plasma Hair) para su nutrición desde la raíz. Y finalmente, el microtrasplante capilar, cuya técnica y efectividad están científicamente comprobadas. En cada caso, la consulta será fundamental para determinar qué tipo de tratamiento será el más adecuado. “En ese sentido, son los médicos quienes podrán decodificar qué es lo que está pasando y recomendar allí el tratamiento adecuado, pero todo arranca con la consulta”, concluye Lusicic.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, confirmó este jueves que asistirá a la asunción presidencial de Javier Milei este domingo 10 de diciembre.
Zelenski se encontraba entre la lista de invitados en la toma de mando de Milei y el Gobierno ucraniano finalmente confirmó la noticia.
De esta manera, es la primera vez que el mandatario visitará América Latina desde el estallido de la guerra con Rusia, según informó TN.
La confirmación se suma a la de los mandatarios de Chile, Paraguay, Ecuador y Uruguay.
El FMI consideró que el Gobierno de Javier Milei deberá aplicar un «plan de estabilización fuerte, creíble y con apoyo político» que permita superar los «desequilibrios estructurales» de la Argentina.
«El foco ahora mismo es en un plan de estabilización fuerte, creíble y con apoyo político para atacar efectivamente los desafíos estructurales del país», sostuvo este jueves la vocera del organismo, Julie Kozack.
A su criterio, la situación económica en la Argentina «es desafiante y muy compleja. La inflación es muy alta y las reservas son muy bajas. Todo esto, en un contexto social muy frágil«.
Kozack consideró además que la inflación «es uno de los desequilibrios y requiere de un Banco Central fuerte y creíble para ser reducida».
También hizo referencia al encuentro virtual que mantuvieron recientemente la directora ejecutiva del Fondo Monetario, Kristalina Georgieva, y Milei.
En el último día hábil de la gestión del presidente Alberto Fernández, el dólar «blue» inició la rueda de operaciones con un salto de $40 y se cotiza a $995.
En Córdoba, la divisa se ofrece a $1.005.
Este valor implica un alza de 1.300% con relación a los $69,50 que valía la divisa al momento de asumir el Poder Ejecutivo el mandatario saliente junto a Cristina Kirchner.
A partir de hoy, los usuarios de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba(Epec) y las cooperativas eléctricas del interior experimentarán un incremento en sus facturas, autorizado por el Ente Regulador de los Servicios Públicos (Ersep).
Esta medida afectará a los clientes residenciales conectados a través de la empresa provincial y tendrá diferentes porcentajes de aumento entre el 6,34% al 10%, según la segmentación del usuario.
El ajuste, que rige desde este jueves, será reflejado en las facturas a partir de febrero del próximo año. Las categorías son las siguientes.
Nivel 1: Los usuarios sin subsidios verán un aumento del 6,34%, lo que significa, por ejemplo, que si el consumo mensual es de 200 kWh, pasarán de pagar 12.740 pesos a 13.488 pesos.
Nivel 2: Para los clientes que mantienen todos los subsidios, el incremento será del 10%. En promedio, la factura mensual ascenderá de 5.152 a 5.644 pesos.
Nivel 3: Aquellos usuarios con subsidios hasta los 400 kWh mensuales verán un aumento del 8,96%, elevando el monto mensual promedio de 5.559 a 6.070 pesos.