A tan sólo 52 kilómetros de Esquel se encuentra este territorio que aún conserva intacta su biodiversidad, protegida por la declaración del área como Parque Nacional y también como Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología (UNESCO) el 7 de julio de 2017.
Quizás la verdad más sencilla es la más profunda: este es uno de los lugares más hermosos del planeta. Llegar al corazón de este edén implica atravesar lagos cristalinos, cerros nevados y puentes colgantes, hasta encontrarse con el verdadero tesoro del lugar: el ancestral bosque de alerces.
Un bien natural de toda la humanidad.
Patrimonio de la Humanidad es un título otorgado por la UNESCO a sitios que, por su importancia cultural o su belleza natural única, deben ser resguardados y merecen la atención del mundo. Estos hitos permiten la toma de conciencia por parte de las personas y los estados acerca de la importancia de preservar ese legado para las generaciones futuras. El organismo internacional aplica ciertos criterios para determinar si un lugar merece su reconocimiento, y en el caso del Parque Los Alerces fueron los siguientes: contener fenómenos naturales o áreas de una belleza natural y una importancia estética excepcionales, y contener los hábitats naturales más representativos e importantes para la conservación in situ de la diversidad biológica, incluyendo aquellos que alberguen especies amenazadas que posean un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o la conservación. También se subraya la necesidad de comprender que la naturaleza es una propiedad colectiva, llena de historias y valor cultural.
En Argentina, Los Alerces fue el cuarto parque nacional en ser protegido por UNESCO, por ser considerada una pieza fundamental en la conservación de los ecosistemas boscosos de la Patagonia, que juegan un papel central en la biodiversidad mundial. Además, resulta indispensable la tarea de conservación de los alerces, la segunda especie de árboles más longeva de todo el planeta.
El estudio científico de estos árboles permite pensar en sus procesos de adaptación a los cambios climáticos que sucedieron en la patagonia en los tiempos remotos . Sus anillos son capítulos que cuentan eventos climáticos y también hechos históricos de gran relevancia para la humanidad. Pero además de su riqueza biológica, los alerces son un patrimonio cultural por el carácter sagrado que tienen para las culturas originarias, que lo veneraban mucho antes de la declaración de la UNESCO.
En este rincón del mundo, la custodia del ambiente va más allá de los límites del Parque y se refleja en acciones concretas en la cercana Esquel. La ciudad lleva adelante un programa de recolección diferenciada de residuos para su posterior reciclado o compostaje. Además, atesora su riqueza natural en la Reserva Laguna La Zeta y promociona un Plan de Educación Ambiental en establecimientos educativos.
Mucho por explorar
Desde Esquel y por la ruta provincial 71 se llega a este paraíso virgen, donde importantes cordones montañosos cercan lagos de aguas verdes, rodeados de bosques tupidos y de gran diversidad biológica. El parque puede disfrutarse por tierra o por agua y permite a los más aventureros acampar. Para quienes prefieren confort y comodidad el lugar cuenta con cabañas y hosterías.
En auto, es posible llegar al comienzo de distintos senderos de dificultades entre bajas y medias, ideales para disfrutar en familia y altas para expertos caminantes. Pero también, están las playas que invitan a parar en el camino, tomar mate, relajarse y perder la mirada en el hermoso paisaje. Entre ellas está la Playa de Lago Verde, de Bahia Solís de Punta Mattos ideal para bajar en lancha.
Si se busca la emoción que genera andar en agua, las excursiones lacustres son ideales para ver todo desde otra perspectiva y llegar a lugares donde sólo se accede navegando. Desde el puerto Chucao sale una embarcación que llega hasta el puerto Sagrario, donde comienza el sendero hacia el Alerzal Milenario.
Un paseo por el tiempo
Los mapuches llamaban a los alerces “lahuan” que significa “abuelo, el que guarda sabiduría”. Quizás porque mejor que nadie sabían que estos árboles viven muchas vidas humanas. Los alerces son de las especies vivas más antiguas del planeta, sus troncos parecen arrugas, y sus hojas, pequeñas escamas. No es difícil imaginar que uno está en presencia de verdaderos ents, salidos de la saga del Señor de los anillos. Es que hay una relación profunda entre estos árboles y el tiempo, no sólo porque viven miles de años, sino porque su crecimiento es muy lento: un milímetro por año. Ir despacio es la forma de llegar lejos, tal vez ese sea el secreto que susurran estos árboles, porque lo que más conmueve a los viajeros es la altura que logran alcanzar.
El abuelo del bosque, como es llamado uno de los antiguos alerces del Parque, cuenta con aproximadamente 2600 años y la misma altura que el obelisco. En rincones de más difícil acceso, hay ejemplares que superan los 4000 años. La presencia de estos árboles es imponente y compartir el silencio con este ser se vuelve inolvidable para todos los que, desde distintos lugares del mundo, se acercan en búsqueda de su amparo. Otros aguardan para comprobar la leyenda, esa que asegura que en el silencio puede escucharse la conversación que estos árboles sostienen con los eternos dioses.
El viento, el sonido de los pájaros, la imponente visión lejana del glaciar Torrecillas de hielos de más de 24.000 años, pero sobre todo la altura de los alerzales, hacen más que dejar atrás las preocupaciones cotidianas. Los viajeros experimentan un reseteo mental ante la conmovedora realidad de estos seres, que estuvieron mucho antes y seguirán estando mucho después.
Recuperar la paz y la confianza en un orden mayor que nos recuerda que somos pequeñas y breves fragmentos de un ecosistema milenario, Patrimonio de la Humanidad.
El accidente ocurrió este martes poco después de las 8 de la mañana al kilometro 325 de la Ruta Provincial 2. Se trataba de un micro de larga distancia que se dirigía a un Congreso en Mar del Plata. Según informaron, el micro volcó del lado derecho en una curva cuando salía de General Pirán.
El micro llevaba 56 pasajeros de los cuales se registraron 2 muertos y 145 pasajeros fueron trasladados al hospital, 2 de ellos se encuentran en grave estado.
Según información de medios locales, en el lugar trabajaban Bomberos, ambulancias, policías y personal de Autopistas de Buenos Aires.
El siniestro ya tiene fiscal asignado, Germán Vera Tapia, de la Fiscalía de Delitos Culposos N°10 de Mar del Plata, será el encargado de llevar el caso.
Córdoba se prepara para un fin de semana largo con ajustes en los servicios públicos
La ciudad de Córdoba afronta un fin de semana largo de cuatro días —desde el viernes 21 hasta el lunes 24 de noviembre— impulsado por el traslado del feriado del Día de la Soberanía Nacional (originalmente 20 de noviembre) al lunes. El viernes fue declarado como día no laborable con fines turísticos.
Transporte
El Transporte Urbano de Pasajeros (colectivos) circula el viernes 21 con la frecuencia habitual de un día sábado, sumando refuerzos. Los días sábado 22 y domingo 23 el servicio será el habitual correspondiente para cada jornada. El lunes 24, en cambio, operará con la frecuencia de un día domingo (la más baja).
Recolección de residuos
La recolección domiciliaria de residuos funcionará con normalidad los cuatro días, sin alteraciones.
Estacionamiento
El Sistema de Estacionamiento Medido Municipal (SEMM) y el Estacionamiento Controlado serán gratuitos el viernes 21 y el lunes 24, únicamente en los sectores donde el estacionamiento está habilitado (no aplica donde esté prohibido)
Atenciones municipales e ITV
Las plantas de Inspección Técnica Vehicular (ITV) permanecerán cerradas durante todo el fin de semana largo.
Las dependencias municipales —como el Palacio 6 de Julio, los CPC y demás organismos— permanecerán cerradas el viernes y el lunes.
En síntesis, durante este fin de semana extra largo será clave planificar los movimientos: los colectivos tendrán frecuencias reducidas, el estacionamiento medido será gratuito en días puntuales, y tanto las oficinas municipales como la ITV permanecerán cerradas. Los cementerios abrirán en horario especial y el comercio del centro podría no funcionar el lunes, por lo que anticiparse y revisar horarios evitará contratiempos.
El litigio multimillonario por la expropiación de YPF en 2012 sigue desarrollándose en los tribunales de Estados Unidos. Luego de que la jueza Loretta Preska dictaminara una condena que obliga a Argentina a abonar más de 16.000 millones de dólares a los fondos demandantes (principalmente Burford Capital, que adquirió los derechos de litigio), el país presentó una apelación ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en Nueva York, buscando revertir el fallo.
La estrategia de defensa argentina se centra en cuestionar la jurisdicción de los tribunales estadounidenses para intervenir en un caso que, según el país, debería regirse exclusivamente por el derecho local. Los abogados defensores argumentan que la sentencia de primera instancia se basa en una interpretación errónea de la ley argentina y de los propios estatutos de YPF. Esta postura ha generado un clima de cauto optimismo tras la audiencia, donde los jueces de la Cámara de Apelaciones demostraron un interés particular en los argumentos de la defensa argentina.
Más allá de la condena monetaria, el proceso enfrenta otros escollos, como la orden judicial de transferir el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del fallo. Si bien el Gobierno argentino rechazó esta disposición, basándose en la necesidad de aprobación del Congreso para dicha transferencia, la jueza Preska ratificó la orden. Este punto se convierte en un frente de batalla judicial paralelo que la Corte de Apelaciones debe resolver.
La Expectativa por la Próxima Instancia:
Aunque la sentencia final de la apelación se espera para mediados de 2026, el Gobierno argentino mantiene un fuerte compromiso con el litigio. Se anticipa que la próxima audiencia será clave, ya que la Corte de Apelaciones definirá si permitirá que la apelación de fondo avance antes de que se complete el proceso de determinación exacta de los daños, lo que podría ralentizar o modificar significativamente el curso de la causa. La defensa no solo busca anular la condena o reducir drásticamente el monto, sino también evitar un precedente legal que podría tener graves consecuencias para la soberanía económica del Estado.
El rapero argentino más influyente de los últimos años, Trueno, llega a Córdoba con un show arrollador el próximo 21 de noviembre en Plaza de la Música, como parte de su gira internacional “EL ÚLTIMO BAILE”. Las entradas ya se encuentran a la venta a través de edenentradas.ar.
Luego de arrasar con su último álbum “EL ÚLTIMO BAILE ”, Trueno continúa escalando en la escena global del rap, siendo reconocido por medios internacionales como NPR, Rolling Stone y Billboard US, que lo posicionaron entre los discos más destacados del 2024. El álbum incluye himnos como REAL GANGSTA LOVE –tema que alcanzó el puesto #10 en el Top 50 Global de Spotify– y Tranky Funky, con el que ganó su primer Latin Grammy en la categoría “Mejor fusión/interpretación urbana”.
Con apenas 23 años, Mateo Palacios Corazzina, conocido como Trueno, ha marcado un antes y un después en la música urbana. Desde sus inicios en el barrio de La Boca y su consagración como campeón de Red Bull Batalla de los Gallos y Freestyle Master Series, hasta convertirse en un ícono de la cultura hip hop, su carrera es una historia de perseverancia y talento.
Su debut discográfico, “Atrevido” (2020), revolucionó la escena y superó el billón de streams, impulsado por hits como Mamichula junto a Nicki Nicole y Bizarrap. Con su segundo álbum, “Bien o Mal”, Trueno alcanzó nuevas cimas, siendo galardonado con cuatro Premios Gardel, incluido el codiciado Gardel de Oro, además de llevar adelante una gira mundial que agotó entradas en América, Europa y Estados Unidos.
En este 2025, la versión DELUXE de El Último Baile suma siete canciones inéditas con colaboraciones explosivas junto a Feid, Young Miko y DJ Premier, reafirmando su lugar como uno de los artistas más innovadores de la música urbana. La gira que lo trae a Córdoba ya registró sold outs en ciudades como París, Londres, Berlín, Barcelona y Madrid, frente a decenas de miles de fans.
El show del 21 de noviembre en Plaza de la Música promete ser una experiencia única, cargada de energía, con la fuerza de su crew y una puesta en escena de alto nivel, repasando lo mejor de su trayectoria y presentando en vivo sus últimos éxitos.