Conéctate con nosotros

Ahora

Entre leyendas y aires de eternidad, el Parque Nacional Los Alerces cumple seis años como Patrimonio Mundial de la UNESCO

Publicado

sobre

DSC07264 1 scaled

A tan sólo 52 kilómetros de Esquel se encuentra este territorio que aún conserva intacta su biodiversidad, protegida por la declaración del área como Parque Nacional y también como Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología (UNESCO) el 7 de julio de 2017.

Quizás la verdad más sencilla es la más profunda: este es uno de los lugares más hermosos del planeta. Llegar al corazón de este edén implica atravesar lagos cristalinos, cerros nevados y puentes colgantes, hasta encontrarse con el verdadero tesoro del lugar: el ancestral bosque de alerces.

Un bien natural de toda la humanidad.

Patrimonio de la Humanidad es un título otorgado por la UNESCO a sitios que, por su importancia cultural o su belleza natural única, deben ser resguardados y merecen la atención del mundo. Estos hitos permiten la toma de conciencia por parte de las personas y los estados acerca de la importancia de preservar ese legado para las generaciones futuras. El organismo internacional aplica ciertos criterios para determinar si un lugar merece su reconocimiento, y en el caso del Parque Los Alerces fueron los siguientes: contener fenómenos naturales o áreas de una belleza natural y una importancia estética excepcionales, y contener los hábitats naturales más representativos e importantes para la conservación in situ de la diversidad biológica, incluyendo aquellos que alberguen especies amenazadas que posean un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o la conservación. También se subraya la necesidad de comprender que la naturaleza es una propiedad colectiva, llena de historias y valor cultural.

En Argentina, Los Alerces fue el cuarto parque nacional en ser protegido por UNESCO, por ser considerada una pieza fundamental en la conservación de los ecosistemas boscosos de la Patagonia, que juegan un papel central en la biodiversidad mundial. Además, resulta indispensable la tarea de conservación de los alerces, la segunda especie de árboles más longeva de todo el planeta.

El estudio científico de estos árboles permite pensar en sus procesos de adaptación a los cambios climáticos que sucedieron en la patagonia en los tiempos remotos . Sus anillos son capítulos que cuentan eventos climáticos y también hechos históricos de gran relevancia para la humanidad. Pero además de su riqueza biológica, los alerces son un patrimonio cultural por el carácter sagrado que tienen para las culturas originarias, que lo veneraban mucho antes de la declaración de la UNESCO.

En este rincón del mundo, la custodia del ambiente va más allá de los límites del Parque y se refleja en acciones concretas en la cercana Esquel. La ciudad lleva adelante un programa de recolección diferenciada de residuos para su posterior reciclado o compostaje. Además, atesora su riqueza natural en la Reserva Laguna La Zeta y promociona un Plan de Educación Ambiental en establecimientos educativos.

Mucho por explorar

Desde Esquel y por la ruta provincial 71 se llega a este paraíso virgen, donde importantes cordones montañosos cercan lagos de aguas verdes, rodeados de bosques tupidos y de gran diversidad biológica. El parque puede disfrutarse por tierra o por agua y permite a los más aventureros acampar. Para quienes prefieren confort y comodidad el lugar cuenta con cabañas y hosterías.

En auto, es posible llegar al comienzo de distintos senderos de dificultades entre bajas y medias, ideales para disfrutar en familia y altas para expertos caminantes. Pero también, están las playas que invitan a parar en el camino, tomar mate, relajarse y perder la mirada en el hermoso paisaje. Entre ellas está la Playa de Lago Verde, de Bahia Solís de Punta Mattos ideal para bajar en lancha.

Si se busca la emoción que genera andar en agua, las excursiones lacustres son ideales para ver todo desde otra perspectiva y llegar a lugares donde sólo se accede navegando. Desde el puerto Chucao sale una embarcación que llega hasta el puerto Sagrario, donde comienza el sendero hacia el Alerzal Milenario.

Un paseo por el tiempo

Los mapuches llamaban a los alerces “lahuan” que significa “abuelo, el que guarda sabiduría”. Quizás porque mejor que nadie sabían que estos árboles viven muchas vidas humanas. Los alerces son de las especies vivas más antiguas del planeta, sus troncos parecen arrugas, y sus hojas, pequeñas escamas. No es difícil imaginar que uno está en presencia de verdaderos ents, salidos de la saga del Señor de los anillos. Es que hay una relación profunda entre estos árboles y el tiempo, no sólo porque viven miles de años, sino porque su crecimiento es muy lento: un milímetro por año. Ir despacio es la forma de llegar lejos, tal vez ese sea el secreto que susurran estos árboles, porque lo que más conmueve a los viajeros es la altura que logran alcanzar.

El abuelo del bosque, como es llamado uno de los antiguos alerces del Parque, cuenta con aproximadamente 2600 años y la misma altura que el obelisco. En rincones de más difícil acceso, hay ejemplares que superan los 4000 años. La presencia de estos árboles es imponente y compartir el silencio con este ser se vuelve inolvidable para todos los que, desde distintos lugares del mundo, se acercan en búsqueda de su amparo. Otros aguardan para comprobar la leyenda, esa que asegura que en el silencio puede escucharse la conversación que estos árboles sostienen con los eternos dioses.

El viento, el sonido de los pájaros, la imponente visión lejana del glaciar Torrecillas de hielos de más de 24.000 años, pero sobre todo la altura de los alerzales, hacen más que dejar atrás las preocupaciones cotidianas. Los viajeros experimentan un reseteo mental ante la conmovedora realidad de estos seres, que estuvieron mucho antes y seguirán estando mucho después.

Recuperar la paz y la confianza en un orden mayor que nos recuerda que somos pequeñas y breves fragmentos de un ecosistema milenario, Patrimonio de la Humanidad.

Ahora

Boca vs. Palmeiras, por la semifinal de la Copa Libertadores

Publicado

sobre

Un choque de gigantes. El Boca de Jorge Almirón quiere dar el primer gran paso y escribir otra página del sueño copero xeneize, mientras que el Palmeiras de Abel Ferreira tiene un objetivo: llevarse un buen resultado hacia Brasil. Seguí la semifinal de ida de la Copa Libertadores a través de Olé, con todo lo que pase minuto a minuto.

El partido se disputará el jueves 28 de septiembre a las 21:30 de la Argentina en el estadio La Bombonera, con una terna arbitral conformada por Wilmar Roldán (árbitro principal), Alexander Guzmán (primer asistente), Sebastián Vela (segundo asistente), Jhon Hinestroza (cuarto árbitro), Juan Lara (VAR), Edson Cisternas (AVAR) y Manuel Vergara (AVAR 2).

El partido será transmitido por la señal de Telefe, Fox Sports y Star +. También vas a poder seguir el minuto a minuto por la web de Olé, como siempre.

Sigue leyendo

Ahora

Para el FMI, la asistencia económica del Gobierno aumenta la vulnerabilidad

Publicado

sobre

ARCHI 1018744

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este jueves que las medidas de asistencia económica lanzadas por el Gobierno nacional aumentan los “desafíos” y la “vulnerabilidad” de la Argentina y avaló la devaluación que se produjo el 14 de agosto.

“Los anuncios recientes suman desafíos a la Argentina. Estamos trabajando en entender y asesorar mejor el impacto de las medidas recientes y la necesidad de tomar acciones de compensación que puedan fortalecer la estabilidad y salvaguardar los objetivos del programa sin agregar vulnerabilidades”, señaló la vocera del organismo Julie Kozack. 

Kozack se refirió a la situación del país en una conferencia de prensa que ofreció en la sede del organismo en Washington.

La portavoz afirmó que “el paquete de políticas acordado en la última revisión, la quinta y la sexta, tenía el objetivo de salvaguardar la estabilidad a través de la reconstrucción de las reservas, restablecer el orden fiscal y proteger a los más vulnerables”.

En ese contexto, expresó el aval del FMI a la devaluación que se produjo tras las elecciones PASO: “La revisión del tipo de cambio junto con una política monetaria y fiscal restrictiva son componentes esenciales del programa”, indicó Kozack.

Sigue leyendo

Ahora

La pobreza trepó al 40% en el primer semestre: en Gran Resistencia superó el 60%

Publicado

sobre

Pobreza 44 696x463 1

La pobreza trepó a 40,1% en el primer semestre y afecta a 18,4 millones y en el Gran Resistencia, en Chaco, el 60,3% de la población es pobre, según indicó el último estudio del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Rosa Ramírez tiene un merendero en Resistencia que se llama «Refugio de Amor», donde atiende a casi 50 adultos mayores y critica la falta de ayuda del estado provincial.

«Los movimientos sociales reciben a mano llena y yo voy y les pido por favor que necesito asistencia para mis adultos; tengo 30 abuelos activos que vienen a las actividades y 17 que se los asiste en su casa porque tienen problemas de salud», lamentó Rosa.

En el marco de la crisis social y económica, dijo que antes era «comedor/merendero» pero por la crisis la gente ya no dona comida «y solo alcanza para dar la merienda».

Además dijo que «todo es a pulmón», y de vez en cuando recibe ayuda de donaciones de vecinos o locales de la zona. 

Sigue leyendo

Ahora

El dólar «blue» se dispara $7 en otra jornada caliente y cotiza a $780

Publicado

sobre

ARCHI 1017188

El dólar «blue» abrió este jueves con una clara tendencia alcista y cotiza a $780, un avance de $7 con relación al último cierre. En Córdoba, se ofrece a $788.

Por su parte, el MEP avanza a $698,09 y el Contado con Liquidación se opera en $797,50 (siempre dependiendo del título con el que se realice la transacción).

El valor del dólar oficial es de $367, mientras que el mayorista, que es el que rige para operaciones de comercio exterior, es de $350.

Sigue leyendo