Conéctate con nosotros

Ahora

Por qué se celebra hoy el Día Mundial del Sueño

Publicado

sobre

f.elconfidencial.com original ea5 f01 096 ea5f010968df888f5498f7ac80a97e04

El Día Mundial del Sueño se conmemora este viernes y se celebra desde hace 15 años en todo el mundo para enfatizar el impacto que el hábito de dormir bien genera en la calidad de vida de las personas como mayor concentración, bienestar físico y emocional y equilibrio mental, algunos de los beneficios de tener un sueño saludable.

Este día fue creado por la Asociación Mundial de Sueño como una iniciativa para concientizar sobre la importancia del sueño para la salud y la calidad de vida y el lema de este año es «Sueño de calidad, mente sana, mundo feliz».

Desde la asociación llamaron a reflexionar sobre la incidencia del sueño en la salud mental, en la concentración durante el día y en las posibilidades de sentirse agobiado física, mental y emocionalmente.

Para lograr un sueño adecuado se deben mantener horarios regulares, acostarse y despertarse todos los días en horarios similares y procurar que el período de sueño se produzca en un ambiente adecuado: oscuro, silencioso y con una temperatura confortable.

Además se recomienda dormir entre 7 y 8 horas continuas por noche para que el sueño resulte reparador y permita estar descansados y alertas al día siguiente.

«Buena calidad y suficiente cantidad es la ecuación perfecta cuando hablamos de un sueño saludable. Durante el sueño, el cerebro elimina toxinas potencialmente dañinas para el envejecimiento, por lo que, cuando hablamos de personas en edad adulta, es determinante la diferencia entre dormir poco y llegar a la cantidad adecuada, que es entre 7 y 8 horas de sueño», señaló el Dr. Eduardo Borsini, Médico Neumonólogo de la Unidad de Sueño del Hospital Británico.

tienes mucho sueno de dia aunque duermas toda la noche 929e1b08 1280x720

Según una investigación reciente de la institución, un tercio de las personas roncadoras presentan síntomas de somnolencia excesiva durante el día y el 44% de los hipertensos roncadores tienen frecuentes pausas respiratorias cuando duermen, que aumentan el riesgo cardiovascular futuro.

«Esta situación aumenta los riesgos de complicaciones por accidentes y reduce el desempeño de estos pacientes durante las actividades diarias», remarcó el Dr. Borsini.

Durante la pandemia, en el marco del aislamiento social, la problemática del sueño fue especialmente protagonista en la población adulta y joven.

Según un estudio de la Academia Americana de Medicina del Sueño y la Fundación Nacional del Sueño de Estados Unidos, durante ese período aumentaron en un 40% los trastornos del ritmo de sueño- vigilia, hubo un 50% más de prevalencia del insomnio y aumentó en un 25% el consumo de psicofármacos, fundamentalmente hipnóticos.

«Lograr una buena calidad y cantidad de sueño mejora las posibilidades de tener buena salud física, cognitiva y emocional», afirmó el especialista y agregó que «en un adulto reduce los riesgos de hipertensión y las posibilidades de que puedan sufrir accidentes de tránsito, laborales o domésticos».

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Ahora

Zelenski confirmó que vendrá a la asunción de Javier Milei

Publicado

sobre

descarga 1

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, confirmó este jueves que asistirá a la asunción presidencial de Javier Milei este domingo 10 de diciembre.

Zelenski se encontraba entre la lista de invitados en la toma de mando de Milei y el Gobierno ucraniano finalmente confirmó la noticia. 

De esta manera, es la primera vez que el mandatario visitará América Latina desde el estallido de la guerra con Rusia, según informó TN.

La confirmación se suma a la de los mandatarios de Chile, Paraguay, Ecuador y Uruguay.

Sigue leyendo

Ahora

El FMI reclama a Javier Milei un «plan de estabilización fuerte y creíble»

Publicado

sobre

54f61f4d71139e37188b45f3

El FMI consideró que el Gobierno de Javier Milei deberá aplicar un «plan de estabilización fuerte, creíble y con apoyo político» que permita superar los «desequilibrios estructurales» de la Argentina.

«El foco ahora mismo es en un plan de estabilización fuerte, creíble y con apoyo político para atacar efectivamente los desafíos estructurales del país», sostuvo este jueves la vocera del organismo, Julie Kozack.

A su criterio, la situación económica en la Argentina «es desafiante y muy compleja. La inflación es muy alta y las reservas son muy bajas. Todo esto, en un contexto social muy frágil«.

Kozack consideró además que la inflación «es uno de los desequilibrios y requiere de un Banco Central fuerte y creíble para ser reducida».

También hizo referencia al encuentro virtual que mantuvieron recientemente la directora ejecutiva del Fondo Monetario, Kristalina Georgieva, y Milei.

Sigue leyendo

Ahora

El dólar «blue» roza los $1.000 en el último día hábil del gobierno de Fernández

Publicado

sobre

582984 dolar 20argentina

En el último día hábil de la gestión del presidente Alberto Fernández, el dólar «blue» inició la rueda de operaciones con un salto de $40 y se cotiza a $995.

En Córdoba, la divisa se ofrece a $1.005.

Este valor implica un alza de 1.300% con relación a los $69,50 que valía la divisa al momento de asumir el Poder Ejecutivo el mandatario saliente junto a Cristina Kirchner.

Sigue leyendo

Ahora

Vuelven a subir las tarifas eléctricas de Córdoba: cuáles son los nuevos costos

Publicado

sobre

luz tarifa 09 01 20 e1585100647268

A partir de hoylos usuarios de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) y las cooperativas eléctricas del interior experimentarán un incremento en sus facturas, autorizado por el Ente Regulador de los Servicios Públicos (Ersep).

Esta medida afectará a los clientes residenciales conectados a través de la empresa provincial y tendrá diferentes porcentajes de aumento entre el 6,34% al 10%,  según la segmentación del usuario.

El ajuste, que rige desde este jueves, será reflejado en las facturas a partir de febrero del próximo año. Las categorías son las siguientes.

  • Nivel 1: Los usuarios sin subsidios verán un aumento del 6,34%, lo que significa, por ejemplo, que si el consumo mensual es de 200 kWh, pasarán de pagar 12.740 pesos a 13.488 pesos.
  • Nivel 2: Para los clientes que mantienen todos los subsidios, el incremento será del 10%. En promedio, la factura mensual ascenderá de 5.152 a 5.644 pesos.
  • Nivel 3: Aquellos usuarios con subsidios hasta los 400 kWh mensuales verán un aumento del 8,96%, elevando el monto mensual promedio de 5.559 a 6.070 pesos.

Sigue leyendo